
25 de septiembre de 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico
El 25 de septiembre de 1513 Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico durante una expedición por el istmo de Panamá.
Vasco Núñez de Balboa nació en 1475 y falleció el 15 de enero de 1519. Fue un explorador y conquistador español. En 1500, Balboa acompaño al conquistador Rodrigo de Bastidas al Nuevo Mundo. Se instaló en Santo Domingo como plantador, pero tuvo escaso éxito en tal clase de vida y se vio forzado a huir de sus acreedores.
Vasco Núñez de Balboa
La Corona española dividió el litoral Caribe en dos gobernaciones, una de ellas iba desde el cabo Gracias a Dios en Nicaragua hasta el golfo de Urabá en Colombia, con el nombre de Castilla de Oro. Para ésta fue nombrado Diego de Nicuesa. Desde España enviaron una expedición para reforzar a Nicuesa; estaba comandada por Martín Fernández de Enciso. En ella se embarco como “polizón” dentro de un barril Vasco Núñez de Balboa, que huyo de Santo Domingo de sus numerosos acreedores aprovechado la escala que hizo allí la expedición. Al ser descubierto, Enciso en vez de castigarlo, lo perdonó.
Balboa demostró gran talento como jefe y sugirió el traslado de la colonia al Darién, en Panamá, lugar que recordaba de un viaje anterior. Se aceptó su sugerencia y se dio el nombre de Antigua a la nueva colonia. Balboa encabezo un alzamiento en contra de Enciso y lo depuso del mando. Al llegar la expedición a Urabá, Balboa se hizo reconocer como jefe. En 1513, El nuevo gobernante tuvo noticia de que pendía sobre él una sentencia emitida por los tribunales españoles, y decidió recuperar el favor real descubriendo nuevas tierras para España.
Ruta de Balboa
Había oído a los indígenas hablar de un mar al otro lado del istmo y de la elevada civilización de los incas de Perú. Se atrajo la amistad de los naturales, especialmente de Panquiaco, hijo de un cacique vecino, quien lo condujo a las costas del mar hasta entonces desconocido por los españoles. El 1 de septiembre de 1513, Balboa, al frente de un cuerpo expedicionario formado por 190 españoles y unos 800 indígenas, se encamina hacia el interior panameño para cruzar el istmo de Panamá. Sus hombres salieron de Antigua, y siguiendo la costa del Darién llegaron hasta un punto situado frente al golfo de San Miguel.
Nuñez de Balboa toma posesión de la mar del sur
El 6 de septiembre se inició la marcha hacia el interior, y tras rechazar un ataque de los indios, Balboa escaló una montaña y desde los altos de la cordillera del Chucunaque, pudo ver el Pacífico el 25 de septiembre de 1513. Al día siguiente, Balboa tomaba posesión formalmente del Mar del Sur (hoy lo conocemos como Océano Pacífico) y de las islas adyacentes, en nombre de España. Sin embargo, este descubrimiento no le sirvió de gran cosa a Balboa, pues a su regreso, el gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, lo hizo juzgar por lo que había hecho con Enciso y lo condenó a la pena capital en enero de 1519.
Desde que se descubrió el Pacífico, la principal preocupación de los españoles fue encontrar un camino que los condujera a las Molucas, archipiélagos de la Indonesia y principal centro productor de las especias (canela, clavo de olor, pimienta, etc.). Hernando de Magallanes, marinero portugués al servicio de la Corona española, fue el primero en descubrir el estrecho que comunica los dos océanos.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Efemérides
- 24 de septiembre de 622: Mahoma completa la Hégira
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- 26 de julio de 1952: Muere Eva Perón
- 24 de julio de 1911: Descubrimiento de Machu Picchu
- 15 de enero de 1559: Isabel I es coronada Reina de Inglaterra
- 9 de octubre de 1967: Asesinato de Ernesto "Che" Guevara
- 25 de septiembre de 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico
- 21 de abril de 753 a.C.: Fundación de Roma
- 10 de enero de 2008: FARC liberan a Clara Rojas
- 9 de enero: Día de los Mártires
- 20 de marzo de 1916: Einstein formula la Teoría de la relatividad
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- 9 de junio de 1815: Termina el Congreso de Viena
- 13 de marzo de 1781: Descubrimiento del planeta Urano
- 23 de septiembre de 1973: Fallecimiento de Pablo Neruda
- 23 de septiembre de 1846: Descubrimiento de Neptuno
- 8 de mayo de 1886: Se inventa la Coca-Cola
- 26 de abril de 570: Nacimiento de Mahoma
- 18 de noviembre de 1918: Letonia declara su independencia
- 25 de septiembre de 1828: Conspiración septembrina contra Simón Bolívar
- 16 de abril de 1917: Lenin retorna a Rusia luego de años de exilio para empezar la revolución
- 7 de abril de 1969: Nacimiento del Internet
- 18 de marzo de 1871: Inicio de la Comuna de París
- 10 de diciembre de 1848: Napoleón III es elegido presidente de Francia
- 15 de noviembre de 1941: Heinrich Himmler ordena el arresto de los homosexuales en Alemania
- 14 de noviembre: Día de la mujer colombiana
- 15 de octubre de 1844: Natalicio de Friedrich Wilhelm Nietzsche
- 18 de septiembre de 1502: Cristóbal Colón llega a lo que hoy es Costa Rica
- 6 de febrero de 1918: En el Reino Unido se permite por primera vez el voto femenino
- 10 de enero de 1928: Trotsky es expulsado de Rusia
- 18 de noviembre de 1903: Panamá y Estados Unidos firman el tratado para la construcción del Canal de Panamá
- 26 de octubre de 1863: Creación de la Cruz Roja
- 24 de octubre de 1929: Jueves negro en la Bolsa de New York
- 2 de octubre de 1968: Masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco
- 18 de febrero de 1930: Descubrimiento de Plutón
- 8 de enero de 1959: Triunfo de la Revolución Cubana
- 7 de enero de 1965: Aparece el ELN
- 27 de noviembre de 1895: Alfred Nobel instituye los premios que llevan su nombre
- 25 de noviembre de 1956: Fidel Castro, su hermano Raúl y el Che Guevara zarpan de México hacia Cuba para iniciar la Revolución
- 17 de febrero de 2008: Independencia de Kosovo
- 16 de noviembre de 1519: Fundación de La Habana
- 15 de noviembre de 1969: “Marcha contra la Muerte” en Washington en el marco de la Guerra de Vietnam
- 11 de enero de 630: Mahoma conquista La Meca
- 10 de diciembre de 1921: Albert Einstein recibe el Premio Nobel de Física
- 10 de diciembre de 1869: En Estados Unidos se concede por primera vez el voto a las mujeres
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo