
25 de septiembre de 1828: Conspiración septembrina contra Simón Bolívar
La noche del 25 de septiembre de 1828 se realizó en Bogotá, el último y principal atentado contra el libertador, un intento de asesinato contra Simón Bolívar por parte de la alta clase criolla.
El 25 de septiembre de 1828, unos doce civiles y veinticinco soldados comandados por el militar venezolano Pedro Carujo forzaron la puerta del Palacio Presidencial (Palacio de San Carlos) y asesinaron a los guardias e hirieron al teniente Andrés Ibarra, tras lo cual buscaron el cuarto de Bolívar. El Libertador, que tenía vagas noticias del golpe que se tramaba, está tomando un baño en una tinaja y se duerme profundamente. Su única compañía y guardia es doña Manuela Sáenz, y su única precaución son su espada y sus pistolas a mano sobre un taburete.
Simón Bolívar y Manuela Sáenz.
Cerca de medianoche, dos perros empiezan a ladrar. Se oye un ruido de armas blancas y quejidos que procedían de donde estaban situados los centinelas del palacio. Manuela despertó a Bolívar y éste, instintivamente, echó mano a sus armas y trató de abrir la puerta del cuarto mientras terminaba de vestirse. Los asaltantes asesinaron a dos centinelas y gritando: ¡Abajo el tirano! ¡Viva Santander!, invadieron el interior y empezaron a forzar la puerta de la alcoba del libertador.
Habitación de Bolívar en el Palacio de San Carlos.
Entonces la puerta comenzó a ceder ante el empuje de los que trataban de forzarla desde afuera. Manuelita lo convenció de que era mejor huir y le indicó la ventana del cuarto. Sin perder un instante, Bolívar se lanzó a la calle décima. Fueron sólo segundos. La puerta cedió y entraron en tropel los conjurados, que sólo encontraron a Manuelita. El golpe había fracasado. En esta ocasión es cuando Bolívar dice a Manuela: “Tú eres la Libertadora del Libertador”. Una vez escapó, Bolívar pasó la noche debajo del puente del Carmen, a pocas cuadras del palacio, lo que empeoró su tuberculosis. Allí permaneció varias horas y antes de amanecer se enteró de que el batallón Vargas había logrado derrotar a los atacantes, salió del escondite, montó a caballo y bajó a la plaza principal acompañado de sus tropas leales. Allí encontró a varios generales: Vélez, Urdaneta, Herrán, Córdoba, París, etc. Bolívar había escapado de los puñales asesinos, pero su alma había quedado herida para siempre, por la ingratitud de sus conciudadanos.
Ventana de la habitación por donde huyó de Bolívar.
El intento de asesinato de Bolívar el 25 de septiembre de 1828, es la llamada "noche septembrina". Se afirma que Francisco de Paula Santander estuvo detrás de la organización del atentado aunque ello no ha podido demostrarse totalmente. Sin embargo, varios allegados a Santander, como Florentino González, sí estuvieron vinculados con el acontecimiento. Otros que participaron en la intentona homicida fueron José María Obando y Mariano Ospina Rodríguez, quienes años más tarde ejercieron papel preponderante en la historia de los partidos políticos colombianos.
Los acontecimientos ya le desbordaban cuando decidió renunciar. Una vez más son sus partidarios quienes le disuaden de que lo haga. La represión que sigue es muy severa. Después del atentado fallido, varios de sus responsables fueron juzgados y condenados a muerte, entre ellos Santander, a quien los bolivarianos culpaban de la autoría intelectual del hecho y el hombre destinado a asestar el último golpe para la caída de Bolívar. No obstante, Bolívar decidió no ejecutarlo sino exiliarlo; estuvo varios meses en Bocachica (Cartagena) y luego se embarcó para Europa. Igual suerte corrieron Florentino González, Vicente Azuero y otros santanderistas. Otros, por su parte, no corrieron con la misma suerte como fue el caso de José Prudencio Padilla, héroe naval de la guerra de emancipación, almirante mulato que fue ejecutado en Bogotá; otros sufrieron prisión, y algunos huyeron, entre estos Luis Vargas Tejada que tuvo un fin trágico.
Una placa de mármol fue colocada cerca de la ventana por donde escapó el Libertador, con esta leyenda: “Detente un momento, espectador, y mira la vía de salvación del Padre y Libertador de la Patria, Simón Bolívar, en la noche nefanda de septiembre.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Efemérides
- 15 de enero de 1559: Isabel I es coronada Reina de Inglaterra
- 9 de octubre de 1967: Asesinato de Ernesto "Che" Guevara
- 25 de septiembre de 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico
- 21 de abril de 753 a.C.: Fundación de Roma
- 10 de enero de 2008: FARC liberan a Clara Rojas
- 9 de enero: Día de los Mártires
- 20 de marzo de 1916: Einstein formula la Teoría de la relatividad
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- 9 de junio de 1815: Termina el Congreso de Viena
- 13 de marzo de 1781: Descubrimiento del planeta Urano
- 23 de septiembre de 1973: Fallecimiento de Pablo Neruda
- 23 de septiembre de 1846: Descubrimiento de Neptuno
- 8 de mayo de 1886: Se inventa la Coca-Cola
- 26 de abril de 570: Nacimiento de Mahoma
- 18 de noviembre de 1918: Letonia declara su independencia
- 25 de septiembre de 1828: Conspiración septembrina contra Simón Bolívar
- 16 de abril de 1917: Lenin retorna a Rusia luego de años de exilio para empezar la revolución
- 7 de abril de 1969: Nacimiento del Internet
- 18 de marzo de 1871: Inicio de la Comuna de París
- 10 de diciembre de 1848: Napoleón III es elegido presidente de Francia
- 15 de noviembre de 1941: Heinrich Himmler ordena el arresto de los homosexuales en Alemania
- 14 de noviembre: Día de la mujer colombiana
- 15 de octubre de 1844: Natalicio de Friedrich Wilhelm Nietzsche
- 18 de septiembre de 1502: Cristóbal Colón llega a lo que hoy es Costa Rica
- 6 de febrero de 1918: En el Reino Unido se permite por primera vez el voto femenino
- 10 de enero de 1928: Trotsky es expulsado de Rusia
- 18 de noviembre de 1903: Panamá y Estados Unidos firman el tratado para la construcción del Canal de Panamá
- 26 de octubre de 1863: Creación de la Cruz Roja
- 24 de octubre de 1929: Jueves negro en la Bolsa de New York
- 2 de octubre de 1968: Masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco
- 24 de septiembre de 622: Mahoma completa la Hégira
- 18 de febrero de 1930: Descubrimiento de Plutón
- 8 de enero de 1959: Triunfo de la Revolución Cubana
- 7 de enero de 1965: Aparece el ELN
- 27 de noviembre de 1895: Alfred Nobel instituye los premios que llevan su nombre
- 25 de noviembre de 1956: Fidel Castro, su hermano Raúl y el Che Guevara zarpan de México hacia Cuba para iniciar la Revolución
- 17 de febrero de 2008: Independencia de Kosovo
- 16 de noviembre de 1519: Fundación de La Habana
- 15 de noviembre de 1969: “Marcha contra la Muerte” en Washington en el marco de la Guerra de Vietnam
- 11 de enero de 630: Mahoma conquista La Meca
- 10 de diciembre de 1921: Albert Einstein recibe el Premio Nobel de Física
- 10 de diciembre de 1869: En Estados Unidos se concede por primera vez el voto a las mujeres