Análisis de propagandas
Vivimos dentro de una sociedad donde nos ofrecen cantidad de bienes y servicios, mediante diversas formas publicitarias. La propaganda se convierte en elemento fundamental para que el consumidor conozca los productos y se decida a obtenerlos. Debido a la competencia existente entre los productores, la publicidad recurre a todos los medios con tal de provocar el consumo, por lo cual debemos estar atentos y hemos de contar con alguna capacidad de análisis de estos mensajes.
Análisis de propagandas.
En este artículo vas a conocer algunas pautas para ese análisis; entre ellas:
1. Identificar las motivaciones que la propaganda aprovecha para promover el producto, las cuales pueden ser:
• Responder a necesidades comunes (reposo, confort, salud, economía).
• Hacer llamados altruistas (comunicación, simpatía, amistad).
• Promover la necesidad de ser más (éxito, eliminación de obstáculos).
• Promover la evasión (recreo, viajes, sorteos).
• Suscitar deseos más o menos inconscientes (prestigio, instintos maternales y paternales, deseos sexuales, mínimo esfuerzo).
• Crear necesidades inexistentes (moda, caprichos).
2. Distinguir las estrategias publicitarias desplegadas para hacer que el consumidor compre sin mayor resistencia el producto, como:
• El lenguaje usado (estimulante, impactante, creador de nuevas palabras, retórico).
• El uso de rimas, juegos de palabras y excesiva repetición.
• Empleo de símbolos, de colores y de música.
• La exageración de las cualidades del producto y de los resultados de su uso.
• Empleo de órdenes imperativas, apremiantes para que el consumidor acuda inmediatamente.
• Ofrecimiento de precios bajos y facilidades de pago.
3. Identificadas las motivaciones y las estrategias de la propaganda analizada, se emite un juicio valorativo, destacando sus logros en cuanto a su realización, el grado de veracidad y los peligros que encierra para el consumidor inconsciente.
4. Realizar un autoexamen de las propias reacciones ante la propaganda: ¿Cuáles me atraen? ¿Cuáles me provocan rechazo? ¿Por qué?
Evalúa tu trabajo para ratificar si cumplió estos requerimientos:
• Determinó las motivaciones usadas por la propaganda;
• se clasificaron esas motivaciones según orden de importancia (necesidades reales y superfluas);
• las estrategias fueron claramente identificadas y explicadas;
• el análisis permitió una valoración equilibrada del mensaje publicitario, reconociendo sus logros y fallos;
• se logró cierto grado de crítica frente al fenómeno publicitario, valorizando nuestro propio criterio.
-
Referencia:Montenegro González, A. (1992). Civilización. Grupo Editorial Norma.
Últimos Articulos
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Notas de interés
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
Educación
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Conocimiento y uso del atlas
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Visita a museos
- Análisis de hechos históricos
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Búsqueda de bibliografía
- Solución de problemas
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Redacción de informes
- Normas internacionales de circulación
- Método de estudio
- Las ciencias sociales
- La tolerancia
- La solidaridad y la justicia
- Identificación de fuentes históricas
- Formación para la paz
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- El derecho a la vida
- El derecho a la igualdad
- Educación para la libertad
- Divisiones del tiempo
- Convivencia y grupos humanos
- Análisis de propagandas
- Normas de comportamiento
- El ensayo
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa