
Análisis de hechos históricos
En las ciencias sociales es muy importante estudiar los hechos históricos, y conocer sus causas, su desarrollo y sus efectos. De manera que no basta informarse de los sucesos a nivel general, es necesario indagar, profundizar y valorarlos.
Hechos históricos
En consecuencia, cada vez que te encuentres ante un acontecimiento haz el esfuerzo de analizarlo, para lo cual puedes tener en cuenta estos pasos:
• Detallar las causas mediatas e inmediatas que a nivel político, social, económico e ideológico lo generaron.
• Realizar una descripción general del suceso; en esta fase son importantes todos los detalles.
• Describir y clasificar los efectos producidos por el episodio y su conexión con otros procesos históricos.
• Sintetizar en un cuadro el suceso atendiendo a los fenómenos primordiales.
• Emitir la valoración personal respecto a la importancia que el hecho analizado tiene para el momento en que sucedió y para épocas posteriores.
El análisis del hecho histórico, independiente de su carácter, es realmente provechoso si tiene en cuenta lo siguiente:
• El hecho analizado reviste importancia para el período.
• La descripción del desarrollo del acontecimiento corresponde a la realidad, para su reconstrucción se recurrió a obras especializadas y confiables.
• La explicación de las causas y las consecuencias del hecho es equilibrada y está desprovista de apasionamiento.
• La valoración del suceso es clara y permite una visualización óptima del proceso analizado.

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Educación
- Visita a museos
- Solución de problemas
- Método de estudio
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Identificación de fuentes históricas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Análisis de propagandas
- Análisis de hechos históricos
- Convivencia y grupos humanos
- Educación para la libertad
- Formación para la paz
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Las ciencias sociales
- El ensayo
- Guía: La Inquisición en Europa
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de carteleras
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Elaboración de maquetas
- Redacción de informes
- Búsqueda de bibliografía
- Elaboración de ficheros
- Conocimiento y uso del atlas
- Divisiones del tiempo