
El ensayo
El ensayo es un tipo de texto en el que su autor delimita una temática específica y desarrolla una o más ideas acerca de ella. Este tipo de texto permite exponer un punto de vista sobre una problemática.
Características del ensayo
El ensayo tiene las siguientes características:
• Forma libre: a diferencia de algunas composiciones literarias, que tienen una estructura definida, el ensayo permite a su autor una total libertad en la estrategia expositiva.
• Estilo personal: el autor generalmente imprime su sello personal, la mayoría de las veces con un tono coloquial, al lenguaje que utiliza; para exponer sus ideas. Por lo mismo, la estructura de presentación de los temas también está enmarcada en el estilo del autor.
• Temática ilimitada: al ser uno de los textos más utilizados en la mayoría de los campos del saber y la cultura, su temática no tiene límite. Se pueden encontrar valiosos ensayos en campos como la literatura, la filosofía y los estudios sociales, así como en la física, las matemáticas o la química, entre muchas otras.
• Brevedad: aunque esta característica tiene algunas excepciones, el autor de un ensayo expone y argumenta la tesis del tema de su interés, de la manera más concisa posible, atendiendo, sobre todo, a que el lector, por la extensión del texto, no pierda el interés.
Elementos del ensayo
El ensayo siempre está asociado al pensamiento crítico, es decir, a la sustentación de una opinión, de un punto de vista. De esta manera, la argumentación es el principal elemento que lo compone.
1. La argumentación
Para presentar la argumentación el autor puede utilizar recursos como los que se describen a continuación:
La descripción: el autor del ensayo acude a este elemento cuando caracteriza un estado de cosas. Se puede tratar de un animal, un poema, del estilo de un autor, de la veracidad de un experimento o de cualquier otro tópico.
La narración: este elemento aparece en un ensayo cuando su autor expone un hecho, un fenómeno o un proceso. Ya sea un chiste, del relato de una batalla, de la realización de una prueba de laboratorio, del encuentro de un documento clave o de cualquier otro tipo de acontecimiento, la narración puede estar, al igual que la descripción, en cualquier parte del ensayo.
Las citas: por lo general este elemento aparece entre comillas. Permiten que el lector de ensayo sepa que las ideas que se encierre entre ellas no pertenecen al autor del ensayo. Cuando el autor no cita textualmente, es necesario que utilice algún tipo de llamado a las notas del pie de la página o a las notas finales, para que el lector pueda identificar y reconocer tanto al autor de las ideas que cita como a la fuente (libro, revista, página de internet) de donde se tomaron.
2. La tesis
Esta es la idea principal que sostiene el autor del ensayo. A partir de ella se organiza todo el resto de elementos que se exponen en el ensayo.
Como el ensayo no obedece a una forma específica, la tesis puede aparecer en cualquier parte del texto. Por lo general, la tesis se expone al inicio del ensayo, pero puede ocurrir que, después de presentarnos los argumentos de otros autores contrarios o favorables a su tesis, el autor proponga su idea, su posición acerca de la temática que le interesa.
También suele ocurrir que el autor, después de dilucidar todas las partes de su tesis, nos la haga saber sólo al final del ensayo.
3. La conclusión
Aunque este elemento no siempre hace parte del cuerpo total del ensayo, es muy frecuente que los autores ubiquen en la parte final de su texto una sección dedicada a cerrar y concretar su intención. La conclusión del ensayo suele reunir, de esta manera, los principales elementos desarrollados por el escritor y señalar las consecuencias de su tesis principal.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo