
Redacción de informes
Durante tu vida escolar, y en las diferentes materias que estudies, con alguna frecuencia tendrás que hacer investigaciones sencillas y rendir por escrito el informe con los resultados obtenidos. Este tipo de actividad es muy importante en el proceso educativo, pues te plantea la necesidad de conocer algunas técnicas de trabajo que te ahorren esfuerzos y te permitan conseguir mejores resultados. Por otro lado, es una labor que te relacionará con otras personas e instituciones, fuera del salón de clase, ampliando tus conocimientos.
En este artículo, vas a familiarizarte con algunos pasos básicos en la elaboración de un informe; no solo para la clase de sociales, sino para otras materias. Estos pasos son:
• Fijar con claridad el tema de consulta. Debe ser concreto, titulándolo y delimitándolo. Por ejemplo: tomar un tema como el relieve es demasiado amplio, pero si de ese tema tomas un aspecto, como la cordillera de los Andes, habrá mayores posibilidades de consultarlo de manera más específica.
• Identificar el enfoque del trabajo, sea descripción de un tema, análisis, informe de experiencias personales frente al tema o informe de lo que otros han investigado en ese campo.
• Formular los objetivos que se persiguen con ese trabajo.
• Buscar y recopilar información (consulta bibliográfica, entrevistas, etc.).
• Seleccionar, el material, para dejar únicamente el que facilite la información requerida de manera precisa en la investigación.
• Elaborar el esquema dentro del cual van a organizarse las ideas. En este paso es fundamental la asesoría del profesor(a) de español, quien te orientará en las técnicas de la presentación del informe.
• Hacer la redacción final, partiendo de las fichas de resumen y los gráficos que van a reforzar las ideas expuestas. Luego, se revisa y pasa a limpio, respetando las normas de presentación, orden y aseo.
Ahora bien, un informe en ciencias sociales resulta acertado y valioso para el trabajo escolar, si satisface los siguientes criterios:
• Trata un solo tema o problema.
• Se centra en el área que trata.
• No presenta análisis o tesis de otro campo.
• La información es presentada en un orden lógico, está organizada y facilita su lectura.
• Presenta gráficos que complementen las ideas expuestas.
• Posee una redacción que permite al lector entender lo que quiere decirse.
• Las conclusiones, recomendaciones y/o soluciones, guardan relación con lo expuesto.
• La exposición está respaldada con cifras y/o bibliografía amplia y confiable.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo