
Elaboración de una línea de tiempo
El estudio de todo proceso histórico requiere del conocimiento del tiempo durante el que se presentan los hechos. Para ello se utilizan las diferentes divisiones del tiempo y su representación gráfica en tablas o líneas. Estas consisten en la ubicación ordenada de los cómputos de tiempo (década, siglo, milenio), que se refieren a un suceso o cadena de sucesos que son objeto de estudio.
Línea de tiempo
Para elaborar una línea de tiempo, debes seguir los siguientes pasos:
• Definir si la vas a hacer horizontal o vertical y el tamaño que va a tener.
• Trazar la línea (horizontal o vertical) y dividirla en porciones iguales, de acuerdo con los años que tenga el período que vas a representar (de 1 cm en 1, de 5 cm en 5).
• Seleccionar los acontecimientos más destacados del período de estudio.
• Averiguar los años en que sucedieron los hechos elegidos y ubicarlos en la línea, de manera proporcionada, frente a los años de referencia.
• Anotar el nombre de los sucesos y personas relacionadas con las fechas de la cronología
• Una vez determinada la línea, se procede a su análisis. Se establecen las relaciones de causa y efecto entre los hechos, las relaciones temporales para ver su influencia y la validez de los hechos seleccionados como representativos del proceso histórico.
La línea de tiempo debe tener las siguientes condiciones:
• Las divisiones son iguales y permiten una colocación precisa de las fechas elegidas.
• Presenta brevemente y con palabras claras y precisas los sucesos representativos del proceso estudiado.
• Tiene una información equilibrada o presenta exceso de datos.
• Permite ser analizada y sacar conclusiones objetivas.
• Los sucesos y fechas anotados fueron debidamente sustentados con consulta bibliográfica.
Referencia:
MONTENEGRO, A. y otros. (1990) Civilización. Bogotá, editorial Norma S.A

Últimos Articulos
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cambios demográficos a través de la historia
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
Notas de interés
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cambios demográficos a través de la historia
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
Educación
- Guía: La Inquisición en Europa
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Formación para la paz
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de carteleras
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- La Tolerancia
- Educación para la Libertad
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Elaboración de maquetas
- Redacción de informes
- Búsqueda de bibliografía
- Elaboración de ficheros
- Conocimiento y uso del atlas
- Divisiones del tiempo
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Normas Internacionales de Circulación
- La solidaridad y la justicia
- El Derecho a la Vida
- El Derecho a ser Iguales
- Convivencia y grupos humanos
- Normas de comportamiento
- Visita a museos
- Solución de problemas
- Método de estudio
- Identificación de fuentes históricas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Análisis de propagandas
- Análisis de hechos históricos