
Elaboración de maquetas
Las maquetas son representaciones reducidas de la realidad. Pueden ser de algo que existió (reconstrucción de ciudades y edificios antiguos, paisajes prehistóricos, etc.); también, de algo que existe (paisajes, edificios, puentes), o de futuros proyectos (urbanizaciones, centros de recreación, edificios). Esta clase de reducción presta gran utilidad para la reconstrucción del pasado histórico, en la planeación del empleo racional del espacio y en el análisis de los efectos que en el paisaje pueda producir un proyecto urbano, agrícola o técnico. Los tipos de maquetas más usados son: los tridimensionales, que presentan a los objetos en sus tres dimensiones: largo, alto y ancho, dando volumen a los objetos; los dioramas, que son realizados en siluetas recortadas y pegadas sólo en dos dimensiones, y los mixtos, que combinan rasgos de los dos anteriores.
Ejemplo de maqueta
Para elaborar una maqueta útil en la clase de ciencias sociales, debe tenerse en cuenta:
• Definir el tema dela maqueta.
• Elaborar un plano en papel cuadriculado, definiendo la distribución y la proporción de los objetos a representar.
• Analizar y corregir las fallas con la asesoría del profesor(a).
• Seleccionar el tipo de maqueta más adecuado para el tema que se escogió.
• Recolectar y seleccionar los materiales para la elaboración de la maqueta. Normalmente son elementos sencillos, de fácil consecución y algunos de desecho. Por lo general, se usa madera, icopor, cartulina, cartón, aserrín, papel periódico, arena, piedrecillas, colbón, témperas, marcadores, palillos, etc.
• Escoger la base para la maqueta (icopor, madera), sobre ella trazar el plano y sobre éste construir la maqueta.
Ejemplo de maqueta
Ahora bien, una maqueta resulta valiosa para el trabajo escolar, si satisface los siguientes criterios:
• Los diferentes objetos representados guardan proporción entre sí.
• El tema elegido, permite que sea representado en maqueta.
• El tipo de maqueta usado para ese tema fue el más adecuado.
• La maqueta aporta elementos que permiten ampliar los conocimientos acerca del tema propuesto.
• La maqueta guarda similitud con la realidad. Contiene los elementos básicos de lo que se quiso representar.
• El espacio fue usado de manera proporcional.
• Los materiales usados facilitan la comprensión de la maqueta y su consecución no causó problemas financieros y/o disciplinarios al grupo.
• Durante la construcción de la maqueta se presentó verdadero trabajo en equipo.
Referencia:
MONTENEGRO, A. y otros. (1990) Civilización. Bogotá, editorial Norma S.A

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Educación
- Guía: La Inquisición en Europa
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Formación para la paz
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de carteleras
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- La Tolerancia
- Educación para la Libertad
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Elaboración de maquetas
- Redacción de informes
- Búsqueda de bibliografía
- Elaboración de ficheros
- Conocimiento y uso del atlas
- Divisiones del tiempo
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Normas Internacionales de Circulación
- La solidaridad y la justicia
- El Derecho a la Vida
- El Derecho a ser Iguales
- Convivencia y grupos humanos
- Normas de comportamiento
- Visita a museos
- Solución de problemas
- Método de estudio
- Identificación de fuentes históricas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Análisis de propagandas
- Análisis de hechos históricos