
Elaboración de carteleras
Durante la vida escolar es muy importante aprender a transmitir e intercambiar mensajes a través de diferentes medios auditivos y visuales. Uno de esos medios es la cartelera. Podemos definir la cartelera como una ayuda que, a través de ilustraciones, textos y rótulos explicativos, permite expresar claramente un mensaje alrededor de un tema de interés.
La cartelera posibilita ampliar de una manera novedosa y llamativa los temas propuestos en clase. Es muy probable que hayas realizado solo o en grupo carteleras de las materias que has estudiado. Ahora, con el fin de ampliar tus conocimientos y habilidades en este campo, vas a familiarizarte con algunos pasos básicos en la elaboración de la cartelera, no sólo para la clase de sociales, sino para otras materias. Estos pasos son:
• Selección del tema especifico que va a tratarse y del objetivo que quiere lograrse.
• Hacer en una hoja el bosquejo de la cartelera. Debes tener en cuenta el trazo de márgenes, la ubicación del título, la diagramación que permita establecer una secuencia de lectura, la selección de la imagen principal que llame la atención e invite a leer y la escogencia colores adecuados que produzcan contraste
• Revisar el bosquejo con ayuda de uno o más compañeros (as) o con la asesoría del profesor (a).
• Conseguir y preparar los materiales con los que elaborará la cartelera: cartulina, icopor, marcadores, colores, pegante, letras recortadas en papel silueta, fotografias, dibujos y gráficos (obtenidos de revistas, periódicos y libros en desuso).
• Hacer la cartelera, teniendo siempre presente la limpieza, el orden y la letra clara. Para la cartelera, es preferible escribir con letra de imprenta de tamaño adecuado.
Concluido el trabajo y antes de entregar la cartelera, revísala con la mayor objetividad posible, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:
• La imagen principal produce impacto y capta la atención de quien la mire.
• Las imágenes están relacionadas con el título y guardan relación con los textos.
• El tema se presta para ser representado en cartelera.
• La diagramación es adecuada para el tema.
• El espacio está usado de manera racional.
• Los textos son precisos, claros y llamativos, sin caer en la exageración.
• No hay recargo de palabras, figuras o colores.
• Los colores usados contienen contrastes que facilitan la lectura.
Referencia:
MONTENEGRO, A. y otros. (1990) Civilización. Bogotá, editorial Norma S.A

Últimos Articulos
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
Notas de interés
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
Educación
- Guía: La Inquisición en Europa
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Formación para la paz
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de carteleras
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- La Tolerancia
- Educación para la Libertad
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Elaboración de maquetas
- Redacción de informes
- Búsqueda de bibliografía
- Elaboración de ficheros
- Conocimiento y uso del atlas
- Divisiones del tiempo
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Normas Internacionales de Circulación
- La solidaridad y la justicia
- El Derecho a la Vida
- El Derecho a ser Iguales
- Convivencia y grupos humanos
- Normas de comportamiento
- Visita a museos
- Solución de problemas
- Método de estudio
- Identificación de fuentes históricas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Análisis de propagandas
- Análisis de hechos históricos