
Elaboración de gráficos de barras y perfiles
En el mundo actual la estadística reviste gran importancia. Gracias a ella podemos cuantificar los fenómenos geográficos, económicos y sociales; por ejemplo, las variaciones climáticas, los cambios de precios, la producción agrícola, minera o industrial, el crecimiento de la población, etc.
Ahora bien, la información estadística puede ser presentada de manera numérica (tablas de cifras) y en forma gráfica (barras; perfiles, gráficos circulares: diagramas y siluetas), que permite una visualización de las cifras.
Ejemplos de tipos de gráficas.
A continuación aprenderás a elaborar las barras y los perfiles, para lo cual debes seguir estos pasos:
• Traza un eje de coordenadas, un gráfico en forma de "L" grande. La línea vertical se utiliza para medir las cantidades y la horizontal para marcar el tiempo, meses o años según el caso.
• Luego escribe los datos teniendo en cuenta los ejes vertical y horizontal, de acuerdo con su función.
• Cuando necesitemos las barras, ubicamos el dato según año y cantidad y luego se traza la barra.
• Para el perfil, se procede inicialmente lo mismo que para las barras, inscribiendo los datos en los ejes. Luego se coloca un punto en la intersección de la cantidad con el tiempo. Finalmente se unen los puntos con líneas rectas.
Los gráficos de barras y los perfiles quedan bien elaborados y son útiles si:
• Parten de un eje de coordenadas.
• Las cantidades y el tiempo fueron bien ubicados en sus ejes correspondientes y sus coordenadas se cortan.
• Las barras están bien trazadas.
• Los puntos de intersección guardan relación precisa con la información consignada en los ejes.
• Las figuras permiten sacar conclusiones acertadas respecto al fenómeno estudiado.

Últimos Articulos
- Mapa de Colombia: Áreas protegidas
- Mapa de Brasil: Regiones administrativas
- Mapa Brasil: Regiones naturales
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
Notas de interés
- Mapa de Colombia: Áreas protegidas
- Mapa de Brasil: Regiones administrativas
- Mapa Brasil: Regiones naturales
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
Educación
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Las ciencias sociales
- Convivencia y grupos humanos
- Conocimiento y uso del atlas
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Visita a museos
- Análisis de hechos históricos
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Búsqueda de bibliografía
- Solución de problemas
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Redacción de informes
- Normas internacionales de circulación
- Método de estudio
- La tolerancia
- La solidaridad y la justicia
- Identificación de fuentes históricas
- Formación para la paz
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- El derecho a la vida
- El derecho a la igualdad
- Educación para la libertad
- Divisiones del tiempo
- Análisis de propagandas
- Normas de comportamiento
- El ensayo
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa