
La solidaridad y la justicia
La justicia y la solidaridad son dos valores complementarios. Justicia significa, básicamente, igualdad y libertad, pero también ser justo es ser tolerante, ya que se reconoce la dignidad fundamental de cualquier vida humana. La justicia es la condición necesaria, aunque no suficiente, para la felicidad colectiva, pero si es el requisito colectivo necesario para que cada individuo pueda ocuparse en buscar su felicidad particular. Ni la felicidad ni los métodos para lograrla son reductibles a unas reglas universales. Cada cual es feliz, o intenta serlo, a su manera. Ahora bien, no puede ser feliz, aunque se lo proponga, el esclavo, el desposeído de todo, el marginado, aquel a quien ni siquiera le es dado el don de la autoestima. Querer un mundo más justo es, en definitiva, querer un mundo en el que a nadie se le niegue los bienes básicos.
La tolerancia
La diferencia es buena cuando es la propia, pero deja de serlo cuando es la de otro. Más aún cuando ese otro, en lugar de permanecer lejos, se atreve a invadir lo nuestro. Tolerancia e intolerancia no son sino las dos caras de una misma moneda: la moneda del odio, del desprecio, del desagrado que pueden producir los otros. En uno de los casos, se reacciona sin esconder los sentimientos de aversión, y aparece la intolerancia y el rechazo. En el otro caso, se reprime el rechazo y se "tolera" lo que es incomodo. La tolerancia es una expresión de la moral mínima exigible a un ser humano.
Las ciencias sociales
EL ESTUDIO DE LA VIDA SOCIAL
El estudio del hombre en sociedad, desde diferentes enfoques y perspectivas, es el objeto de estudio de las ciencias sociales. Gracias a ellas, se pueden comprender de una manera sistemática y ordenada las relaciones entre el hombre y el medio ambiente, la evolución del proceso histórico de la humanidad, el patrimonio cultural de los pueblos, las relaciones entre los grupos humanos, la influencia de los factores económicos en las sociedades y la utilidad y función de las instituciones políticas.
Todo hombre existe en una época determinada. Vivir en un medio y en un período concreto lo hace ser protagonista de un tiempo histórico. Todo hombre habita en un espacio geográfico, rodeado de un clima, unos recursos y unas formas de vida específicas. Proviene de una familia que hace parte de un grupo social, regido por unas normas y unos valores. Se comunica con los demás a través de su lenguaje que, a la vez, le permite conocer su tradición y su cultura.
Lectura e interpretación de mapas temáticos
El mapa temático es un recurso cartográfico de gran utilidad porque da cuenta de sólo un aspecto de la realidad. La información del fenómeno que describe está debidamente clasificada y sintetizada, por ello es fácil captarla mediante una, cuidadosa observación.
Los mapas temáticos son aquellos que nos permiten ubicar o destacar los aspectos más sobresalientes (naturales o sociales) en un espacio geográfico, en diferentes escalas. Por ejemplo: un mapa en el que se ubican las lenguas de América.
Para leer un mapa temático se siguen estos pasos:
Método de estudio
Para lograr mejores resultados en el estudio individual, es necesario sistematizar un método de estudio; éste te permitirá organizarte, ganar tiempo y, lo más importante, procesar aquella información que te ofrecen los libros para convertirla en conocimiento.
A continuación, te presentamos un método de estudio, con un ejercicio aplicado al estudio de un libro escolar, este método lo puedes utilizar con otros textos y en otras materias.
Normas de comportamiento
Las normas de comportamiento o de convivencia son pautas de conducta que los seres humanos determinan, comparten y aplican, con objeto de alcanzar un objetivo común último, el bienestar.
Las normas de comportamiento varían con el paso de los tiempos y también entre unos grupos de población y otros. Este tipo de normas tienen su base en la capacidad de raciocinio del ser humano. En las épocas en que el ser humano era más un primate que un hombre, existían ya normas de comportamiento, aunque en forma rudimentaria, si las comparamos con las actuales. Los vestigios arqueológicos y el hecho de nuestra propia existencia así lo avalan.
Normas internacionales de circulación
Las normas de circulación son indispensables para la convivencia en la vía pública. Conocerlas es un deber que tiene cada ciudadano. La circulación es cada vez más compleja en el mundo desarrollado y para facilitarla es necesario la adecuación de redes viarias que enlacen ciudades lejanas (autopistas), ciudades próximas (carreteras nacionales), pueblos (carreteras municipales) y, dentro de los núcleos urbanos, calles con un trazado amplio e inteligente. Todas estas vías se regulan con unas normas de circulación, claras y concretas, en un código de circulación, documento legal que reglamenta el desplazamiento de vehículos. Existen unas normas de seguridad y otras de circulación.
Redacción de informes
Durante tu vida escolar, y en las diferentes materias que estudies, con alguna frecuencia tendrás que hacer investigaciones sencillas y rendir por escrito el informe con los resultados obtenidos. Este tipo de actividad es muy importante en el proceso educativo, pues te plantea la necesidad de conocer algunas técnicas de trabajo que te ahorren esfuerzos y te permitan conseguir mejores resultados. Por otro lado, es una labor que te relacionará con otras personas e instituciones, fuera del salón de clase, ampliando tus conocimientos.
Responsabilidad y corresponsabilidad
El espacio de la responsabilidad es ancho y complejo. La autonomía y la responsabilidad moral consisten en la capacidad de cada individuo de responder a situaciones conflictivas, tomando como criterio sus creencias éticas. La moral y autonomía son inseparables. A nadie se le puede imputar actos realizados por necesidad física o bajo coacción. Son los actos libres los que son susceptibles de elección, los que constituyen la materia de la moral.
La autonomía moral de la persona radica precisamente en la capacidad de escoger el principio adecuado a cada caso y procurar darle una interpretación justa. Esa capacidad es la que nos hace responsables de las acciones o de las omisiones, pues todo individuo tiene que responder, ante sí mismo y ante los otros, de lo que hace malo de lo que podría hacer y no hace.
Síntesis o resumen de períodos o culturas
Para facilitar el aprendizaje dentro de las ciencias sociales y ante la amplitud de sus temas, es importante manejar la técnica de la síntesis o resumen de períodos o culturas. Mediante dicha técnica, puedes recordar los aspectos fundamentales estudiados y repasarlos de forma organizada, evitando la pérdida de tiempo y de energías.
Más articulos

Últimos Articulos
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
Notas de interés
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos