
Conocimiento y uso del atlas
El atlas es una colección de mapas, cuadros estadísticos, fotos y explicaciones sobre el universo, los planetas, los continentes y las regiones. El atlas presenta una visión totalizadora del mundo y una imagen más real de los espacios, por lo que se convierte en una herramienta básica para el estudio de las ciencias sociales, sobre todo para la geografía y la historia. En este artículo lo conocerás y manejarás con destreza.
Atlas Universal
Al consultar un atlas puede obtenerse información sobre diferentes tópicos, entre los que sobresalen: a nivel físico (sobre áreas, relieve, suelos o aguas), a nivel humano (sobre población, civilizaciones, lenguas y religiones) y a nivel económico (sobre recursos naturales, mineros, agropecuarios o centros industriales). Los atlas históricos brindan información respecto al desarrollo de los pueblos, sus zonas de habitación inicial, áreas de expansión, movimientos migratorios o enfrentamientos bélicos.
En los atlas se emplean varios símbolos, números, nombres y gráficos, que deberás comprender y utilizar. Para hacerlo mejor, en un atlas, realiza los siguientes pasos:
• Identifica en qué año fue editado; ésto con el fin de saber si la información que presenta está actualizada. Este dato lo encontrarás en la segunda página, después del signo ©.
• Busca y lee la tabla de contenido para conocer la información general que brinda el atlas y cómo está organizada.
• Observa algunas páginas, para conocer cómo presenta los mapas y qué otro tipo de ilustraciones expone. En los atlas históricos se complementa la cartografía con tablas cronológicas, genealogías y cuadros de resúmenes.
• Mira en las últimas páginas para saber si tiene índice toponímico, glosario u otro tipo de información adicional. Respecto al índice de topónimos, es necesario saber manejarlo. Este consiste en un listado que tiene nombres de sitios geográficos, acompañados de unos datos en números y letras. Por ejemplo, si buscamos la capital de Colombia, este nombre aparecerá así: Bogotá 89 L 10, el número 89 indica la página en la que dicho nombre aparece; la letra L y el número 10 señalan las coordenadas horizontal y vertical que determinan la cuadrícula del mapa en donde se encuentra el lugar buscado, en este caso, Bogotá.
Para realizar tareas que requieran el uso del atlas, debes tener presentes las siguientes ideas:
• Saber qué debes hacer, de modo que conozcas lo que vas a consultar en el atlas y dónde puedes encontrarlo.
• Buscar en la tabla de contenido o en el índice de topónimos, para orientar mejor tus esfuerzos y así ganar tiempo.
• Ser preciso en las convenciones para evitar malos entendidos.
Referencia:
MONTENEGRO, A. y otros. (1990) Civilización. Bogotá, editorial Norma S.A

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Educación
- Guía: La Inquisición en Europa
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Formación para la paz
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de carteleras
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- La Tolerancia
- Educación para la Libertad
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Elaboración de maquetas
- Redacción de informes
- Búsqueda de bibliografía
- Elaboración de ficheros
- Conocimiento y uso del atlas
- Divisiones del tiempo
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Normas Internacionales de Circulación
- La solidaridad y la justicia
- El Derecho a la Vida
- El Derecho a ser Iguales
- Convivencia y grupos humanos
- Normas de comportamiento
- Visita a museos
- Solución de problemas
- Método de estudio
- Identificación de fuentes históricas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Análisis de propagandas
- Análisis de hechos históricos