
Divisiones del tiempo
Si reflexionas un instante sobre las actividades cotidianas, podrás comprobar que todos los seres, y los sucesos relacionados con ellos, están sujetos a una duración, a una vigencia y a unas transformaciones; es su existencia en el tiempo.
Para los seres humanos el tiempo se presenta en diferentes formas, según sea su relación con los sucesos. Existe un tiempo personal, uno familiar, uno local. El tiempo permite la reconstrucción de la historia y del desarrollo de los grupos humanos.
El estudio y ordenamiento de los sucesos en el tiempo los realiza la cronología, sistema usado para computar o medir el tiempo en etapas de diferente duración. Esa medición se expresa en segundos, días, meses, años, siglos, milenios, períodos y eras, los cuales permiten ubicar los hechos en el tiempo y conocer su vigencia.
Cada ser y suceso tienen un punto de partida. Por eso la cronología se vale de algunos hechos para iniciar el cómputo de las fechas. En todos los países del mundo occidental, se toma como punto de referencia o punto cero el nacimiento de Cristo, a partir del cual se cuentan los años, siglos y milenios hacia atrás y hacia adelante. Si el acontecimiento ocurrió antes de ese hecho, se fecha con el número de años que faltaban para el nacimiento de Cristo, es decir, los años se relacionan en forma descendente y se indican con la sigla a. de C. (antes de Cristo). Por ejemplo, cuando se dice que la batalla de Maratón, entre griegos y persas, se presentó en el año 490 a. de C., significa que aconteció cuando faltaban 490 años para que naciera Cristo. Si el suceso se presentó después del nacimiento de Cristo, se fecha con el número de años transcurridos desde entonces. Los años se cuentan en forma ascendente y especialmente en los primeros siglos se indican con la anotación d. de C. (después de Cristo), o simplemente con el año. Así, la caída del Imperio romano sucedió en el 476 d. de C. o en el 476.
La cronología, para representar gráficamente las fechas, usa las llamadas tablas o líneas de tiempo. Estas pueden aparecer horizontal o verticalmente. Cuando aparecen en forma horizontal, las techas referidas a los sucesos anteriores a Cristo se ubican a la izquierda del año cero, mientras que a la derecha van los hechos que tuvieron ocurrencia después del nacimiento de Cristo. Cuando la tabla es vertical, arriba aparecen los años antes de Cristo y abajo los que corresponden a la era cristiana.
Cuando requieras usar una tabla cronológica, es conveniente:
• Tener claros los significados de los términos más usados en la cronología, como siglo, milenio o década.
• Identificar el momento de ocurrencia de los hechos a estudiar, si sucedieron antes o después del nacimiento de Cristo.
• Observar que los espacios asignados para cada siglo sean iguales en su tamaño, para evitar confusiones.
• Consultar otros textos y tablas cronológicas para verificar la validez de las fechas.
Referencia:
MONTENEGRO, A. y otros. (1990) Civilización. Bogotá, editorial Norma S.A.

Últimos Articulos
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cambios demográficos a través de la historia
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
Notas de interés
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cambios demográficos a través de la historia
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
Educación
- Guía: La Inquisición en Europa
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Formación para la paz
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de carteleras
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- La Tolerancia
- Educación para la Libertad
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Elaboración de maquetas
- Redacción de informes
- Búsqueda de bibliografía
- Elaboración de ficheros
- Conocimiento y uso del atlas
- Divisiones del tiempo
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Normas Internacionales de Circulación
- La solidaridad y la justicia
- El Derecho a la Vida
- El Derecho a ser Iguales
- Convivencia y grupos humanos
- Normas de comportamiento
- Visita a museos
- Solución de problemas
- Método de estudio
- Identificación de fuentes históricas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Análisis de propagandas
- Análisis de hechos históricos