
Lectura e interpretación de mapas temáticos
El mapa temático es un recurso cartográfico de gran utilidad porque da cuenta de sólo un aspecto de la realidad. La información del fenómeno que describe está debidamente clasificada y sintetizada, por ello es fácil captarla mediante una, cuidadosa observación.
Los mapas temáticos son aquellos que nos permiten ubicar o destacar los aspectos más sobresalientes (naturales o sociales) en un espacio geográfico, en diferentes escalas. Por ejemplo: un mapa en el que se ubican las lenguas de América.
Para leer un mapa temático se siguen estos pasos:
• Observar la tabla de convenciones, para conocer los símbolos;
• observar las tonalidades de un mismo color, pues la variación de intensidad representa un cambio cuantitativo: la mayor intensidad indica mayor cantidad en proporción directa;
• advertir que los diferentes colores se refieren a aspectos cualitativos, pues el color permite distinguir cada aspecto;
• reconocer los símbolos geométricos que utiliza el mapa, los cuales pueden destacar aspectos cuantitativos o cualitativos;
• establecer las relaciones que ofrece la información;
• escribir las conclusiones.
La lectura de mapas temáticos resulta útil si se tienen en cuenta estos factores:
• el mapa presenta una impresión clara que permite distinguir los colores, sus matices y las tramas;
• los símbolos están correctamente utilizados;
• se hizo una lectura correcta de las convenciones y se aprovecharon para la interpretación;
• se establecieron relaciones entre los diversos aspectos del mapa;
• las conclusiones fueron el resultado de su estudio.
Lectura de los mapas históricos
Todo proceso histórico sucede en un espacio concreto. Por eso es importante leer, describir e interpretar los mapas históricos en donde se relacionan directamente los procesos con los espacios geográficos en donde ocurrieron. Para leer un mapa histórico se requiere:
Describir el mapa
Consiste en identificar los elementos que se aprecian a simple vista, estos son:
La ubicación espacial
a. Leer el título, pues en este se definen tanto el espacio como el hecho histórico.
b. Ubicar los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.
c. Determinar la escala, teniendo en cuenta que ésta demuestra una relación entre el tamaño del mapa y el de la superficie que representa.
d. Identificar la leyenda y las convenciones (colores, símbolos, líneas…)
e. Buscar diferencias geográficas como nombres de accidentes geográficos que precisen la ubicación de los hechos históricos.
La ubicación temporal
a. Determinar la época a la que se refiere y si es posible la fecha exacta.
El contenido
a. Clasificar el tema del mapa: político, social, económico, cultural...
b. Reconocer el fenómeno estudiado, es decir, si se refiere a un área, un recorrido o un lugar exacto.
c. Identificar los datos que proporciona el mapa (fechas, líneas de flujo, direcciones...).
Interpretar el mapa
Cosiste en formular las ideas a partir de la información del mapa. Esto supone:
- Plantear las preguntas que sean necesarias.
- Complementar la información con los conocimientos adquiridos acerca del periodo histórico en cuestión.
- Hacer comparaciones entre diferentes mapas para identificar cambios y continuidades.
- Sacar conclusiones.

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Educación
- Guía: La Inquisición en Europa
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Formación para la paz
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de carteleras
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- La Tolerancia
- Educación para la Libertad
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Elaboración de maquetas
- Redacción de informes
- Búsqueda de bibliografía
- Elaboración de ficheros
- Conocimiento y uso del atlas
- Divisiones del tiempo
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Normas Internacionales de Circulación
- La solidaridad y la justicia
- El Derecho a la Vida
- El Derecho a ser Iguales
- Convivencia y grupos humanos
- Normas de comportamiento
- Visita a museos
- Solución de problemas
- Método de estudio
- Identificación de fuentes históricas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Análisis de propagandas
- Análisis de hechos históricos