
Religiones: Shintoísmo
Fundador(es): Religión étnica
Deidad o deidades principales: Ame-no-minaka-nushi-no-kami, el primer dios de la mitología japonesa y los demás kamis
Ramas: Oshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial), Jinja Shinto (Santuario Shinto), Shuha Shinto (Sectas Shinto), Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Tipo: Politeísmo
Seguidores conocidos como: Shintoístas
Escrituras sagradas: Nihongi y Kojiki
País o región de origen: Japón
Símbolo: El torii
Lugares sagrados: Japón
Torii, símbolo del shintoísmo, literalmente significa “hogar de pájaros”. El torii es la entrada habitual de los templos sintoístas japoneses, una puerta que simbólicamente marca la transición entre lo profano y lo sagrado.
El shintoísmo o sintoísmo, es una religión primitiva y popular de Japón, llamada así en el siglo VIII para distinguirla del budismo. El nombre Shinto viene de los caracteres chinos por la palabra “Shen” que significa “ser divino” y “Tao” que quiere decir “camino”. Shinto puede traducirse por "El camino de los Dioses". Surgido en los albores de la historia japonesa (se cree que se originó hace más de 5000 mil años, pero no hay ningún dato específico), esta creencia se remonta a una concepción animista del mundo, asociada con el culto tribal de las deidades del clan. El shintoismo ha teñido todos los aspectos de la experiencia emotiva del país, condicionando sus respuestas ante la naturaleza, la existencia, la muerte, la vida comunitaria, la organización social, la ideología política, las festividades y la estética. Es una religión étnica y primitiva, profundamente ligada a la naturaleza, introspectiva, sin un mesías ni concepto de salvación. La muerte no es el final, si no un punto en un gran mapa universal y se define como el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. La religión sintoísta es una combinación de adoración a la naturaleza y culto ancestral, y en la mayoría de casos el mito-naturaleza es inseparable de la naturaleza relativa a la deidad ancestral y de su adoración.
Religiones: Taoismo
Fundador(es): Lao-Tsé
Deidad o deidades principales: Los Tres Puros (para el taoísmo religioso)
Ramas: Religioso y filosófico.
Tipo: Filosofía de vida, holismo.
Seguidores conocidos como: taoístas.
Escrituras sagradas: Tao Te Ching
País o región de origen: China
Símbolo: el Yin Yang
Lugares sagrados: Las cinco montañas sagradas del taoísmo, en China.
Yin Yang
Taoísmos
Existen el taoísmo filosófico y el taoísmo religioso; y quienes practican la religión dicen apoyarse en la filosofía. Es una religión de sectas: para ingresar en ellas debe cubrirse un proceso de iniciación. Su cuna fue China pero penetró en otros países orientales. Es probable que los practicantes del taoísmo sean 400 millones.
Romanticismo y subjetivismo
La naturaleza, el arte y la imaginación individual
El período romántico fue, en muchos aspectos, una reacción contra la Ilustración que lo precedió. A los románticos les interesaba la persona, la creatividad, la imaginación y los valores artísticos, en contraste con el énfasis de la Ilustración en el racionalismo y la ciencia, y sus pretensiones de describir el mundo a través de la experiencia concreta.
Subcategorías

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Historia
- ¿Qué es la historia?
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- La Psicología
- Día internacional de la mujer
- La Sociología
- Antropología física
- Antropología cultural
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoismo
- Historia del pesebre de navidad
- Religiones: Budismo
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Confucianismo
- La religión
- Historia del Halloween
- La historia y el oficio del historiador