
Religiones: Confucianismo
Fundador(es): Discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte
Tipo: Religion china, filosofía espiritual
Seguidores conocidos como: Confucianos o confucianistas
Escrituras sagradas: Los Cinco Clásicos (Liu Ching) y los Cuatro libros (SSu Shu)
País o región de origen: China
Lugares sagrados: Qufu ciudad situada en la provincia de Shandong, en China
Shui, símbolo chino del agua (Confucionismo)
Concepto extenso
En el plano religioso no existe una práctica única. Pero el confucianismo no es sólo religión, es una filosofía, y fue una religión de Estado cuyo rito era exclusivo del emperador, y se expresó en una religión practicada por el pueblo, y en los ritos de las sociedades secretas que, durante siglos, se organizaban para fines religiosos pese a las prohibiciones estatales.
Religiones: Hinduismo
Fundador(es): No tiene fundador
Deidad o deidades principales: Brahma (el creador), Vishnú (el protector), Shiva (el destructor), Kali, Durga, Rama, Ganesha
Ramas: Gran cantidad de subdivisiones, por ejemplo, el visnuismo, el krisnaísmo, el shivaísmo, el shaktismo, etc.
Tipo: politeísta o monoteísta, dependiendo de la escuela
Seguidores conocidos como: hinduistas (a veces como «hindúes»)
Escrituras sagradas: el Bhagavad-gita, los Puranas, el Mahabharata, el Ramayana
País o región de origen: India
Símbolo: el om
Templos: templos hinduistas
Clero: gurús, swamis, brahmanes
“Om” significa lo escencial, la unidad con lo supremo, la Trinidad hindú.
El hinduismo es una forma ulterior más moderna de la religión Brahmánica (religión primitiva de la India, fuente de tradiciones religiosas que alcanzó su apogeo en el período védico, entre el 1500-500 a.C., cuyos seguidores sólo creían en Brahma). El hinduismo surgió en la India hacia el 1750 a.C. Carece de un único fundador, como así también de profetas o de una estructura institucional. Se estima que los pueblos arios que invadieron la India, trajeron en su cultura a los primeros dioses. La mayoría de los hinduistas creen en muchos dioses, por lo que se trata esencialmente de un credo politeísta. Algunos de éstos son Brahama, Vishnú, Shiva, Sarasvati, Indra, Lakshmi, Kali y Krishna.
Religiones: Judaísmo
Deidad o deidades principales: Dios
Seguidores conocidos como: Judíos
Escrituras sagradas: Torá, Tanaj, Talmud
País o región de origen: Mesopotamia, Canaán
Símbolo: Estrella de David, Menorá
Lugares sagrados: Jerusalén, Safed, Tiberíades (Israel). Hebrón (Palestina)
El judaísmo es la religión de los judíos. Este pueblo ha vivido disperso por el mundo desde la diáspora iniciada el año 135, cuando fracasó la insurrección encabezada por Bar Kobja contra el imperio romano. El destierro y las emigraciones llevaron a los judíos por muchas partes del imperio romano y mucho más allá. Una dispersión anterior se produjo en el 587 a.C. cuando Nabucodonosor tomó Jerusalén y llevó prisioneros a Babilonia a una parte de los hebreos.
Religiones: Shintoísmo
Fundador(es): Religión étnica
Deidad o deidades principales: Ame-no-minaka-nushi-no-kami, el primer dios de la mitología japonesa y los demás kamis
Ramas: Oshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial), Jinja Shinto (Santuario Shinto), Shuha Shinto (Sectas Shinto), Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Tipo: Politeísmo
Seguidores conocidos como: Shintoístas
Escrituras sagradas: Nihongi y Kojiki
País o región de origen: Japón
Símbolo: El torii
Lugares sagrados: Japón
Torii, símbolo del shintoísmo, literalmente significa “hogar de pájaros”. El torii es la entrada habitual de los templos sintoístas japoneses, una puerta que simbólicamente marca la transición entre lo profano y lo sagrado.
El shintoísmo o sintoísmo, es una religión primitiva y popular de Japón, llamada así en el siglo VIII para distinguirla del budismo. El nombre Shinto viene de los caracteres chinos por la palabra “Shen” que significa “ser divino” y “Tao” que quiere decir “camino”. Shinto puede traducirse por "El camino de los Dioses". Surgido en los albores de la historia japonesa (se cree que se originó hace más de 5000 mil años, pero no hay ningún dato específico), esta creencia se remonta a una concepción animista del mundo, asociada con el culto tribal de las deidades del clan. El shintoismo ha teñido todos los aspectos de la experiencia emotiva del país, condicionando sus respuestas ante la naturaleza, la existencia, la muerte, la vida comunitaria, la organización social, la ideología política, las festividades y la estética. Es una religión étnica y primitiva, profundamente ligada a la naturaleza, introspectiva, sin un mesías ni concepto de salvación. La muerte no es el final, si no un punto en un gran mapa universal y se define como el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. La religión sintoísta es una combinación de adoración a la naturaleza y culto ancestral, y en la mayoría de casos el mito-naturaleza es inseparable de la naturaleza relativa a la deidad ancestral y de su adoración.
Religiones: Taoísmo
Fundador(es): Lao-Tsé
Deidad o deidades principales: Los Tres Puros (para el taoísmo religioso)
Ramas: Religioso y filosófico.
Tipo: Filosofía de vida, holismo.
Seguidores conocidos como: taoístas.
Escrituras sagradas: Tao Te Ching
País o región de origen: China
Símbolo: el Yin Yang
Lugares sagrados: Las cinco montañas sagradas del taoísmo, en China.
Yin Yang
Taoísmos
Existen el taoísmo filosófico y el taoísmo religioso; y quienes practican la religión dicen apoyarse en la filosofía. Es una religión de sectas: para ingresar en ellas debe cubrirse un proceso de iniciación. Su cuna fue China pero penetró en otros países orientales. Es probable que los practicantes del taoísmo sean 400 millones.
Subcategorías

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Historia
- Historia de la medicina moderna
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- Día internacional de la mujer
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Historia de la física moderna
- Historia de la química moderna
- Historia del Halloween
- Historia del pesebre de navidad
- Idealismo contra materialismo
- La historia y el oficio del historiador
- La psicología
- La religión
- La sociología
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Judaísmo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo