
Historia del Halloween
La fiesta en honor a los muertos que tiene su origen en la Cultura Celta
Halloween o Samhain, día de los muertos, era la festividad más importante del año entre el pueblo celta. Sus maestros o sacerdotes eran llamados druidas y eran los únicos capacitados para comunicarse con las almas que regresaban en la noche de Halloween. La palabra druida significa "Hombres-robles”. La raíz 'dru', siempre se refiere a roble, el árbol más codiciado, el rey de todos. Los celtas observaban sus propias fiestas religiosas, basadas en los ciclos de la tierra, en relación con el Sol o la Luna.
Historia del pesebre de navidad
Novena de navidad
Todos los 16 de diciembre suenan los villancicos al ritmo de panderetas, maracas y cascabeles. Estos dulces sonidos nos anuncian el inicio de la Novena de Navidad o de Aguinaldos, una de las tradiciones más antiguas. El sentido de la Novena de Aguinaldos es conmemorar los nueve días previos al nacimiento de Jesús y esperar con infinito gozo su nacimiento, el 24 de diciembre.
Un poco de historia
Cuentan que fue en el siglo XIII cuando San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, inicio la costumbre de representar el nacimiento de Jesús por medio de figuras. Desde entonces, la Virgen María, San José, el Niño Dios, los tres reyes magos, los pastores, la mula y el buey se convirtieron en los protagonistas del pesebre.
Idealismo contra materialismo
Siguiendo las enseñanzas de Immanuel Kant (1724-1804), la filosofía de la Europa del siglo XIX se fue volviendo cada vez más idealista. Aunque los filósofos seguían discrepando unos con otros en casi todo, se aceptaba la idea de Kant de que nuestro conocimiento del mundo de los fenómenos -o de las apariencias- iba progresando gracias a la ciencia.
La historia y el oficio del historiador
La historia y el tiempo
Son varias las ocasiones en las que, en nuestra vida diaria, creemos conocer el significado de algo hasta cuando nos lo preguntan o nosotros mismos lo cuestionamos. Así pasa, por ejemplo, con el tiempo. Tú vives en el tiempo, llegas tarde o temprano, a veces dices "no tengo tiempo" o te refieres a que algo puede tomar "mucho tiempo". Podemos decir entonces que "experimentas" el tiempo, es decir, lo vives en tu día a día sin tener que preguntarte por su definición.
La vida diaria está llena de objetos históricos que requieren siempre una nueva mirada: la familia, el colegio, la ciudad y el barrio, así como ideas e imágenes sobre la juventud y la niñez
Ahora bien, ¿qué miden los relojes cuando decimos que miden el tiempo? Ninguno de nosotros ha visto el tiempo pero, de otro lado, nuestra vida gira alrededor de él. Este es realmente una multitud de acciones, una cadena de prácticas individuales coordinadas socialmente. Nuestra vida transcurre en unidades de tiempo construidas históricamente y, a la vez, basadas en fenómenos físicos como el movimiento de la Tierra sobre su propio eje y alrededor del Sol. El reloj es un mecanismo fundamental para nuestra concepción de tiempo, pues marca los ritmos en los que vivimos, las horas de descanso, trabajo y diversión. Asimismo, logra poner de acuerdo a miles de mujeres y hombres que no se conocen en la coordinación de sus acciones individuales alrededor de eventos colectivos: la hora de entrada al colegio o al trabajo o una serie de televisión, sabemos que transcurren en horas particulares y organizamos parte de nuestra vida alrededor de ellos. Esto significa que el tiempo es una convención o acuerdo social.
La Psicología
Mapas de la mente humana
A finales del siglo XIX, los científicos conocían muchas de las funciones más complejas del cuerpo humano y habían descrito minuciosamente la anatomía del cerebro, pero la naturaleza de la mente humana seguía siendo un misterio. Eminentes doctores se aferraban a las doctrinas seudocientíficas de la frenología, que se basaba en la suposición de que la forma del cráneo influía en el carácter y las facultades mentales. Se sabía poco sobre las enfermedades mentales, y era corriente considerar a los enfermos como «lunáticos», víctimas de una locura provocada por la influencia de la luna.
La religión
La religión es el vínculo entre cada persona y lo que ella considera divino. La religión se forma con representaciones mentales de la relación del hombre con el mundo exterior. Dado que el conocimiento de sí mismo y del mundo infinito ha sido y es limitado, el pensamiento religioso surge de modo espontáneo, como una forma de subsanar las limitaciones y de dar respuesta a lo desconocido.
Los dioses nacieron como personificación de los poderes y prodigios de la naturaleza, como entidades con cualidades sobrehumanas y en muchos casos no existentes en la naturaleza. Al desarrollarse el intelecto humano lo hicieron también los dioses, estos se depuraron y perfeccionaron hasta dar lugar a la idea del Dios único, el creador y regente de todas las cosas, la suma de las cualidades excelsas.
La Sociología
La posición de cada persona en el mundo
La sociología es el estudio del desarrollo y funcionamiento de la sociedad humana. Todo empezó cuando filósofos como los franceses Charles de Montesquieu (1689-1755) y Henri de Saint-Simon (1760-1825), y el escocés Adam Ferguson (1723- 1816), se propusieron describir diferentes sociedades basándose en las instituciones políticas, económicas y de otro tipo que les daban forma. Los anteriores, fueron importantes precursores, pero no cabe duda que fue el francés Auguste Comte (1798-1857), secretario de Saint-Simon durante siete años, el primero en utilizar la palabra sociología en 1839, y el primero en esbozar la materia y el método de estudio. Comte, un genio excéntrico, sintetizó numerosas ideas de otros pensadores para formular su complejo sistema de «filosofía positiva», expuesto en su obra Curso de filosofía positiva.
Religiones: Budismo
Fundador(es): Siddharta Gautama
Deidad o deidades principales: Buda Gautama, Avalokiteshvara, Śakra devānām indra, Tārā, Adi-Buda, Amitābha, Bhaisajyaguru, Guan Yin, Manjushri, Vairochana y otras. Para muchas escuelas budistas estas deidades son únicamente símbolos para la meditación y la devoción.
Ramas: Theravada, Mahayana y Vajrayana.
Tipo: No-teísta.
Seguidores conocidos como: Budistas.
Escrituras sagradas: Común a todas las escuelas es el Canon Pali ("Tres Canastas"). Los budismos Mahayana y Vajrayana añaden otros textos específicos a sus tradiciones.
País o región de origen: India
Símbolo: La Rueda del dharma
Templos: Pagodas, Viharas, Estupas, Wats.
Clero: bhikṣus, gelongs, lamas, bonzos, roshis, etc.
Es una de las grandes religiones, el número de sus fieles quizás sobrepasa los 600 millones. El budismo se originó en la India, tuvo allí extensión y períodos de auge, sin embargo, quedó drásticamente minimizado desde el siglo VIII, prácticamente desapareció ante el hinduismo brahmánico. Sin embargo, el budismo traspasó las fronteras y se instaló en varias zonas del Oriente. Persisten actualmente dos formas fundamentales, una es el budismo mahayana que toma distintas formas nacionales en China, Japón, Corea, Vietnam, Tíbet y Mongolia. La otra forma es el budismo theravada, muy próximo al budismo antiguo, se mantiene en Sri Lanka, Birmania, Camboya, Laos y Tailandia.
Religiones: Confucianismo
Fundador(es): Discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte
Tipo: Religion china, filosofía espiritual
Seguidores conocidos como: Confucianos o confucianistas
Escrituras sagradas: Los Cinco Clásicos (Liu Ching) y los Cuatro libros (SSu Shu)
País o región de origen: China
Lugares sagrados: Qufu ciudad situada en la provincia de Shandong, en China
Shui, símbolo chino del agua (Confucionismo)
Concepto extenso
En el plano religioso no existe una práctica única. Pero el confucianismo no es sólo religión, es una filosofía, y fue una religión de Estado cuyo rito era exclusivo del emperador, y se expresó en una religión practicada por el pueblo, y en los ritos de las sociedades secretas que, durante siglos, se organizaban para fines religiosos pese a las prohibiciones estatales.
Religiones: Hinduismo
Fundador(es): No tiene fundador
Deidad o deidades principales: Brahma (el creador), Vishnú (el protector), Shiva (el destructor), Kali, Durga, Rama, Ganesha
Ramas: Gran cantidad de subdivisiones, por ejemplo, el visnuismo, el krisnaísmo, el shivaísmo, el shaktismo, etc.
Tipo: politeísta o monoteísta, dependiendo de la escuela
Seguidores conocidos como: hinduistas (a veces como «hindúes»)
Escrituras sagradas: el Bhagavad-gita, los Puranas, el Mahabharata, el Ramayana
País o región de origen: India
Símbolo: el om
Templos: templos hinduistas
Clero: gurús, swamis, brahmanes
“Om” significa lo escencial, la unidad con lo supremo, la Trinidad hindú.
El hinduismo es una forma ulterior más moderna de la religión Brahmánica (religión primitiva de la India, fuente de tradiciones religiosas que alcanzó su apogeo en el período védico, entre el 1500-500 a.C., cuyos seguidores sólo creían en Brahma). El hinduismo surgió en la India hacia el 1750 a.C. Carece de un único fundador, como así también de profetas o de una estructura institucional. Se estima que los pueblos arios que invadieron la India, trajeron en su cultura a los primeros dioses. La mayoría de los hinduistas creen en muchos dioses, por lo que se trata esencialmente de un credo politeísta. Algunos de éstos son Brahama, Vishnú, Shiva, Sarasvati, Indra, Lakshmi, Kali y Krishna.
Más articulos
Subcategorías

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Historia
- ¿Qué es la historia?
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- La Psicología
- Día internacional de la mujer
- La Sociología
- Antropología física
- Antropología cultural
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoismo
- Historia del pesebre de navidad
- Religiones: Budismo
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Confucianismo
- La religión
- Historia del Halloween
- La historia y el oficio del historiador