Siria: Un acercamiento al conflicto
Fotografía del 15 de marzo de 2011, cuando comienzan las primeras protestas en Siria inspiradas en la “Primavera árabe”.
Siria es un país del Medio Oriente, justo en el extremo este del Mar Mediterráneo. Cuenta con una diversidad cultural y étnica muy importante, pero la mayoría son musulmanes. Aunque la región tiene una historia milenaria, es un país bastante joven, apenas en los años veinte del siglo pasado logró sacudirse el rango de colonia europea.
Todo comenzó en marzo del 2011, cuando diversos grupos inspirados por lo que ocurría en Egipto y Túnez salieron a las calles a protestar en contra de la dictadura de Bashar al Assad. La respuesta del gobierno fue extremadamente violenta. Las revueltas sirias comenzaron como protestas pacíficas, pero no tardaron en teñirse de sangre. Las autoridades acusaron a las fuerzas externas de apoyar con armamento y financiación a grupos terroristas, mientras la oposición denunciaba que el Ejército de Al Assad mataba a civiles.
Pronto comenzaron a desaparecer activistas, tanto ellos como sus familias fueron torturados y asesinados, y sus cuerpos acababan tirados en las orillas de los caminos. El colmo de la represión llegó cuando las Fuerzas Armadas Sirias comenzaron a disparar sobre las multitudes que protestaban.
Esta familia oriunda de Raqaa, al norte de Siria, tuvo que huir desde el inicio del conflicto en 2011. “Hemos vivido el infierno en Siria. Esperaba encontrar una vida mejor en Líbano, pero Marwan, mi hijo de 8 años, tuvo que abandonar el colegio por los golpes y el acoso que recibía”. Amal padre de la familia.
Las protestas se tornaron peligrosas y violentas. Ante tal nivel de represión, la población civil decidió actuar. Se crearon diversos grupos de rebeldes armados para contrarrestar las acciones del gobierno. Algunos extranjeros se unieron a ellos como voluntarios, ya sea porque les importaba la democracia en Siria, o porque se trataba de jihadistas, los cuales odian al gobierno en turno.
Sin embargo, el descontento social llevaba cocinándose hace muchos años. La respuesta de la dictadura puede parecer desmesurada, pero tiene algunos antecedentes que pueden explicarla: en los años ochenta Hafez al-Assad, padre del actual dictador, respondió violentamente a intentos de rebeldía armada entre los sirios. Para aplastar a la oposición, el también dictador destruyó barrios enteros y miles de ciudadanos fueron asesinados.
Siria es un territorio que fue colonizado por las potencias europeas en su momento. Las fronteras les fueron impuestas por estas mismas potencias. Cuando lograron independizarse, su territorio aglutinaba a una variedad sorprendente de culturas y tradiciones. Muchos de los grupos que habitaban la zona, no se sentían relacionados directamente con los otros. Esto provocó que algunos grupos poco a poco fueran relegando y oprimiendo a las minorías. La mayoría de gente en Siria son árabes Sunni, mientras que el grupo en el poder es Alauita (otro tipo de islam). En ese sentido el conflicto podría representar la lucha de distintas comunidades por generar un nuevo balance en el poder.
Mapa de las facciones religiosas existentes actualmente en Siria
Muchas comunidades rebeldes son también comunidades religiosas y culturales. El descontentó se infló porque los grupos en el poder desestimaron y menospreciaron a las otras culturas. Por otro lado, los regímenes dictatoriales de Siria fueron resultado de una enorme crisis causada por la Guerra Fría. Este país, como muchos de la zona, terminaron bajo el dominio del bloque comunista. De ahí que se estableciera un gobierno fuerte en los setentas. Sin embargo, con la caída del comunismo, las crisis políticas se sucedieron rápidamente. El actual presidente, que comenzó su mandato en el 2000, tiene en las manos las consecuencias sin resolver de la Guerra Fría. El gobierno ha perdido fuerza y credibilidad, además de que ya no es capaz de mantener la estabilidad económica y social que sí alcanzaron sus antecesores.
El gobierno de Bashar Al Assad de alguna forma se ha visto beneficiado en esta guerra, en tanto que no hay una unidad orientada en los grupos que lo combaten. Son muchas las facciones de grupos rebeldes que luchan contra su gobierno, muchas de ellas opuestas entre sí. Varios de estos grupos están vinculados con Al Qaeda.
Mapa de Siria con la distribución de las tropas rebeldes en 2013
Cada facción que lucha contra el régimen piensa que su proyecto es el mejor, algunos dicen que hay que controlar a los civiles muy estrictamente, otros que lo importante ahora es luchar, otros quieren aplicar ya mismo la ley islámica pero el propósito de todos es construir un país islámico en Siria. “Necesitamos más coordinación para luchar como uno solo pero con la guerra en marcha es muy difícil, cuando acaben los combates tendremos nuestro proceso de negociación para decidir cómo gobernamos este país entre todos”, esto han manifestado varios militantes rebeldes.
Y mientras eso llega en esta guerra que se libra por igual en el campo que en las esquinas de las ciudades y, en la que tener o no uniforme militar no importa, sigue siendo primordial la oración y la sustentación de la fe.
Mural en Damasco de miembros de milicias pro Assad muertos en combate.
El más importante aliado del gobierno sirio es Rusia. Este país ha intentado bloquear por años los intentos de Naciones Unidas por investigar lo que ocurre en Siria. El gobierno ruso incluso ha mandado grandes cantidades de armas para apoyar el régimen de Al Assad.
Rusia innegable aliado del gobierno sirio
Las razones de Rusia para mantener una alianza con Siria son las siguientes:
1) La última base naval que Rusia mantiene fuera de su territorio es la de Siria, la cual data de los tiempos de la URSS.
2) Rusia aún teme por su seguridad nacional, porque por su lado también tiene muchos conflictos sin resolver a raíz de la Guerra Fría, por eso es tan importante para ellos mantener un aliado militar como Siria.
3) La intervención de los países occidentales no es más que un reflejo de la misma Guerra Fría.
4) Siria también es un importante socio comercial de los rusos, necesitan los recursos provenientes de este aliado.
Bashar al Assad, presidente de Siria y Vladimir Putin, presidente de Rusia.
También Irán apoya al gobierno sirio porque su caída representaría un duro golpe para este país. Con bases militares norteamericanas en Siria, Irán terminaría prácticamente rodeado. La dictadura siria, al parecer ha llegado a usar elementos químicos contra la población. A raíz de un ataque con gas tóxico ocurrido el 21 de agosto de 2013, que los países de Occidente han atribuido a las fuerzas gubernamentales, Estados Unidos se preparó para un posible ataque contra territorio sirio. Gracias a la propuesta rusa a Siria para que entregue su arsenal químico bajo control internacional, se abrió una posibilidad de una salida diplomática del conflicto. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la resolución acordada por Rusia y Estados Unidos para eliminar las armas químicas en Siria.
Durante 2014 y 2015 el Estado Islámico, grupo terrorista paramilitar insurgente de naturaleza fundamentalista yihadista wahabita seguidores de Abu Bakr al-Baghdadi (1971-2019), demolió varios lugares culturales en Siria como parte de una destrucción deliberada del patrimonio cultural. El gobierno sirio comenzó a luchar contra el Estado Islámico en junio de 2014, a pesar de tener presencia en Siria desde abril de 2013.
Zonas controladas por el Estado Islámico en noviembre de 2015
El Estado Islámico reclutó a más de 6.300 milicianos en julio de 2014. En septiembre, algunos rebeldes firmaron un acuerdo de “no agresión” con el Estado Islámico en Damasco, aceptando la incapacidad de lidiar contra sus ataques y los del ejército sirio al mismo tiempo. En marzo de 2017, el FSA (Fuerzas Armadas Sirias, Ejercito del Gobierno) respaldado por Turquía, acabó con gran parte del Estado Islámico en el norte de Siria.
Tanto el Gobierno sirio como la oposición han recibido apoyo militar y diplomático de países extranjeros que están pendientes del conflicto y que lo describen como una “guerra de poder”. Los principales aliados del gobierno sirio son Rusia, Irán y Hezbolá (Libia). El principal organismo de oposición sirio (la coalición siria), recibe apoyo político, logístico y militar de Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Algunos rebeldes sirios reciben entrenamiento de la CIA en bases en Catar, Jordania y Arabia Saudita. La coalición siria también recibe apoyo logístico y político de los estados sunitas, especialmente Turquía, Catar y Arabia Saudita.
Desde 2013, el ejército israelí ha armado y financiado a por lo menos una docena de grupos rebeldes. Israel es sospechoso de llevar a cabo ataques aéreos contra convoyes que transportaban armas a milicias bajo apoyo iraní, como Hezbolá. Solo en 2018 Israel había lanzado alrededor de 2.000 bombas sobre presuntos objetivos iraníes en Siria. El 14 de abril de 2018, Estados Unidos, con apoyo de Reino Unido y Francia, bombardeó el Centro de investigación científica en Barzeh en la capital de Siria, provocando muertes de inocentes.
En octubre de 2019, representantes del Gobierno y de la oposición se reunieron por primera vez en Ginebra en un foro auspiciado por la ONU. El denominado Consejo Constitucional Sirio (integrado en partes iguales por delegados del Gobierno, la oposición y la sociedad civil) recibió un mandato para acordar una reforma de la constitución que dé paso a la celebración de elecciones plurales.
En el 2020 la guerra continuaba parcialmente en el noreste del país, especialmente en la gobernación de Idlib. En julio de 2018, se estimaba que la reconstrucción costaría un mínimo de $400 mil millones de dólares. Este dinero sería de países amigos, de la diáspora siria y de la tesorería del estado. Irán había expresado interés en ayudar a reconstruir Siria. Además, se sugirieron donantes internacionales como financieros de la reconstrucción. En noviembre de 2018, surgieron informes que ratificaban que los esfuerzos de reconstrucción ya habían comenzado.
Sin embargo, actualmente (2023) la guerra civil sigue. Aún existen múltiples grupos rebeldes que luchan contra el gobierno del presidente Bashar Háfez al-Ássad que no ha dejado de ostentar el poder desde el 17 de julio de 2000. En marzo de 2023 se cumplen doce años del inicio del conflicto armado en Siria, desde entonces la población vive un sufrimiento inimaginable que incluye más de 613.000 muertes y una destrucción masiva que ha obligado al desplazamiento de 6,8 millones de personas dentro del país y de 6,6 millones más que han buscado refugio en otras naciones. El terremoto del 6 de febrero de 2023 se sumó a esta devastación afectando a 8,8 millones de personas, y hoy son 15,3 millones los sirios que precisan asistencia humanitaria.
Niña desplazada vive con su familia en un asentamiento improvisado en el sur de Siria.
Últimos Articulos
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
Notas de interés
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
- Copa América 2024: Calendario y Resultados
- Guerra de Sucesión española
Edad Contemporánea
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Segunda Guerra Mundial: Final
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- La Guerra Fría
- Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales
- El fascismo italiano
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Primera Guerra Mundial: El inicio y desarrollo
- Argentina: La Junta Militar
- La egiptología
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- Revolución Rusa: Inicios
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- La República de Weimar
- La Sociedad de Naciones
- Primera Guerra Mundial: Final
- La Alemania nacionalsocialista
- El ascenso del Partido Nazi al poder
- Restauración borbónica en España (1874-1900)
- Régimen de Stalin en la Unión Soviética
- Periodo entreguerras: Ajustes territoriales y nuevos Estados europeos
- La gran depresión
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- El imperialismo y la repartición del mundo
- América durante la segunda mitad del siglo XIX
- Asia, África y Oceanía en el siglo XIX
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
- Siria: Un acercamiento al conflicto
- La descolonización de África
- La era de los ordenadores
- La Restauración en Europa
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Primera Guerra Mundial: Las consecuencias
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917