contadores de paginas web

Siria: Un acercamiento al conflicto

Revueltas sirias
Fotografía del 15 de marzo de 2011, cuando comienzan las primeras protestas en Siria inspiradas en la “Primavera árabe”.

Siria es un país del Medio Oriente, justo en el extremo este del Mar Mediterráneo. Cuenta con una diversidad cultural y étnica muy importante, pero la mayoría son musulmanes. Aunque la región tiene una historia milenaria, es un país bastante joven, apenas en los años veinte del siglo pasado logró sacudirse el rango de colonia europea.

Actualmente Siria vive una violenta guerra civil que ha matado a más de 500 mil personas y ha exiliado a más de 5 millones,  la mitad de ellos niños (datos de septiembre/2016). Todo comenzó en marzo del 2011, cuando diversos grupos inspirados por lo que ocurría en Egipto y Túnez salieron a las calles a protestar en contra de la dictadura de Bashar al Assad. La respuesta del gobierno fue extremadamente violenta.

Las revueltas sirias comenzaron como protestas pacíficas, pero no tardaron en teñirse de sangre. Las autoridades acusan a las fuerzas externas de apoyar con armamento y financiación a grupos terroristas, mientras la oposición denuncia que el Ejército de Al Assad mata a civiles.

Pronto comenzaron a desaparecer activistas, tanto ellos como sus familias fueron torturados y asesinados, y sus cuerpos acababan tirados en las orillas de los caminos. El colmo de la represión llegó cuando las Fuerzas Armadas Sirias comenzaron a disparar sobre las multitudes que protestaban.

Familia refugiada siria
Esta familia oriunda de Raqaa, al norte de Siria, tuvo que huir desde el inicio del conflicto en 2011. “Hemos vivido el infierno en Siria. Esperaba encontrar una vida mejor en Líbano, pero Marwan, mi hijo de 8 años, tuvo que abandonar el colegio por los golpes y el acoso que recibía”. Amal padre de la familia.

Las protestas se tornaron peligrosas y violentas. Ante tal nivel de represión, la población civil decidió actuar. Se crearon diversos grupos de rebeldes armados para contrarrestar las acciones del gobierno. Algunos extranjeros se unieron a ellos como voluntarios, ya sea porque les importaba la democracia en Siria, o porque se trataba de jihadistas, los cuales odian al gobierno en turno.

Sin embargo, el descontento social llevaba cocinándose hace muchos años. La respuesta de la dictadura puede parecer desmesurada, pero tiene algunos antecedentes que pueden explicarla: en los años ochenta Hafez al-Assad, padre del actual dictador, respondió violentamente a intentos de rebeldía armada entre los sirios. Para aplastar a la oposición, el también dictador destruyó barrios enteros y miles de ciudadanos fueron asesinados.

Siria es un territorio que fue colonizado por las potencias europeas en su momento. Las fronteras les fueron impuestas por estas mismas potencias. Cuando lograron independizarse, su territorio aglutinaba a una variedad sorprendente de culturas y tradiciones. Muchos de los grupos que habitaban la zona, no se sentían relacionados directamente con los otros.

Esto provocó que algunos grupos poco a poco fueran relegando y oprimiendo a las minorías. La mayoría de gente en Siria son árabes Sunni, mientras que el grupo en el poder es Alauita (otro tipo de islam). En ese sentido el conflicto podría representar la lucha de distintas comunidades por generar un nuevo balance en el poder.

Mapa de las religiones en Siria
Mapa de las facciones religiosas existentes actualmente en Siria

Muchas comunidades rebeldes son también comunidades religiosas y culturales.  El descontentó se infló porque los grupos en el poder desestimaron y menospreciaron a las otras culturas. Por otro lado, los regímenes dictatoriales de Siria fueron resultado de una enorme crisis causada por la Guerra Fría. Este país, como muchos de la zona, terminaron bajo el dominio del bloque comunista.

De ahí que se estableciera un gobierno fuerte en los setentas. Sin embargo, con la caída del comunismo, las crisis políticas se sucedieron rápidamente.  El actual presidente, que comenzó su mandato en el 2000, tiene en las manos las consecuencias sin resolver de la Guerra Fría. El gobierno ha perdido fuerza y credibilidad, además de que ya no es capaz de mantener la estabilidad económica y social que sí alcanzaron sus antecesores.

El gobierno de Bashar Al Assad de alguna forma se ha visto beneficiado en esta guerra, en tanto que no hay una unidad orientada en los grupos que lo combaten. Son muchas las facciones de grupos rebeldes que luchan contra su gobierno, muchas de ellas opuestas entre sí. Varios de estos grupos están vinculados con Al Qaeda.

Mapa de Siria con la distribución de las tropas rebeldes
Mapa de Siria con la distribución de las tropas rebeldes.

Cada facción que lucha contra el ré6gimen piensa que su proyecto es el mejor, algunos dicen que hay que controlar a los civiles muy estrictamente, otros que lo importante ahora es luchar, otros quieren aplicar ya mismo la ley islámica pero el propósito de todos es construir un país islámico en Siria.

 “Necesitamos más coordinación para luchar como uno solo pero con la guerra en marcha es muy difícil, cuando acaben los combates tendremos nuestro proceso de negociación para decidir cómo gobernamos este país entre todos”, esto han manifestado varios militantes rebeldes.

Y mientras eso llega en esta guerra que se libra por igual en el campo que en las esquinas de las ciudades y, en la que tener o no uniforme militar no importa, sigue siendo primordial la oración y la sustentación de la fe.

 Mural en Damasco de miembros de milicias pro Assad
Mural en Damasco de miembros de milicias pro Assad muertos en combate.

El más importante aliado del gobierno sirio es Rusia. Este país ha intentado bloquear por años los intentos de Naciones Unidas por investigar lo que ocurre en Siria. El gobierno ruso incluso ha mandado grandes cantidades de armas para6 apoyar el régimen de Al Assad.

Rusia innegable aliado del gobierno sirio

Las razones de Rusia para mantener una alianza con Siria son las siguientes: 

1) La última base naval que Rusia mantiene fuera de su territorio es la de Siria, la cual data de los tiempos de la URSS.
2) Rusia aún teme por su seguridad nacional, porque por su lado también tienen muchos conflictos sin resolver a raíz de la Guerra Fría, por eso es tan importante para ellos mantener un aliado militar como Siria.
3) La intervención de los países occidentales no es más que un reflejo de la misma Guerra Fría, de alguna 0cuarenta años.
4) Siria también es un importante socio comercial de los rusos, necesitan los recursos provenientes de este aliado.

 Bashar al Asad, presidente de Siria y Vladimir Putin, presidente de Rusia.
Bashar al Assad, presidente de Siria y Vladimir Putin, presidente de Rusia.

También Irán apoya al gobierno sirio porque su caída representaría un duro golpe para este país. Con bases militares norteamericanas en Siria, Irán terminaría prácticamente rodeado. La dictadura siria, al parecer ha llegado a usar elementos químicos contra la población. A raíz de un ataque con gas tóxico ocurrido el 21 de agosto de 2013, que los países de Occidente han atribuido a las fuerzas gubernamentales, Estados Unidos se preparó para un posible ataque contra territorio sirio. Gracias a la propuesta rusa a Siria para que entregue su arsenal químico bajo control internacional, se abrió de nuevo la posibilidad de una salida diplomática del conflicto. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la resolución acordada por Rusia y Estados Unidos para eliminar las armas químicas en Siria.