
Platón: Ideas principales
Introducción
Platón es uno de los grandes hitos de la filosofía occidental. Desde el siglo IV a. de C, su obra y sus ideas han sido un referente obligado para todos los filósofos. A continuación, y de manera general, relacionaremos sus principales ideas.
Posestructuralismo
Donde todo es relativo
A mediados del siglo XX coexistían varias teorías estructurales de la existencia humana. El lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) había sugerido que se debía buscar significado en la estructura de todo un idioma, y no en el análisis de las palabras individuales. Para los marxistas, se podía llegar a conocer la verdad de la existencia humana estudiando las estructuras económicas. Los psicoanalistas intentaban describir la estructura de la psique. En los años sesenta surgió en Francia el movimiento estructuralista, que trató de sintetizar las ideas de Marx, Freud y Saussure, afirmando que los individuos están moldeados por estructuras lingüísticas, sociológicas y psicológicas sobre las que no tienen ningún control.
Sócrates: Conócete a ti mismo
SÓCRATES (469 - 399 a. de C.)
A diferencia de los otros grandes filósofos griegos, Platón y Aristóteles, Sócrates no ha legado a la posteridad ninguna obra escrita. Hombre entregado con pasión a la filosofía, consideraba que el vicio es fruto de la ignorancia y la virtud del conocimiento. Se burlaba de los sabios que pretendían saberlo todo y estimaba como señal de verdadera sabiduría llegar a comprender que nada se sabía. El falso filósofo cree que lo sabe todo, el verdadero filósofo sabe que aún le falta mucho por saberlo todo, así de insignificante es su sabiduría. Fue acusado de despreciar a los dioses y de corromper a la juventud con extrañas doctrinas. Condenado a morir, bebió por sí mismo la cicuta. Platón narra los últimos días de Sócrates en la cárcel en sus célebres diálogos: "De la apología de Sócrates" y el "Critón".
Obras:
Conocemos a Sócrates, especialmente por Platón, su discípulo.

Últimos Articulos
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
Notas de interés
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
Filosofía
- El saber humano
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Platón: Ideas principales
- Las matemáticas y el conocimiento de la naturaleza
- Platón: El alma humana
- Platón: El mundo de las ideas
- Existencialismo
- Sócrates: Conócete a ti mismo
- Los Sofistas
- La forma del universo: Cosmogonías modernas
- Parménides: El Ser
- La escuela Pitagórica
- Heráclito de Éfeso: El cambio
- Ética social
- Dios
- La ética
- La escuela de Mileto
- Grecia: Cuna de la civilización occidental
- Filosofía moral
- Filosofía de la mente
- Posestructuralismo
- Filosofía de la ciencia