
La escuela Pitagórica
PITAGORAS (siglo VI a. de C.)
Filósofo griego, nacido probablemente en Samos, que, tras viajar por diversos países, se estableció en Crotona (Magna Grecia), donde fundó una comunidad integrada principalmente por aristócratas. Se le atribuye el famoso teorema de Pitágoras: La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Los pitagóricos descubrieron la relación matemática de la Escala musical, creían que los cuerpos celestes estaban a distancias armónicas, de tal manera que en su movimiento producían una especie de sinfonía: la famosa armonía de las esferas. Sus principios éticos se basaron en el ascetismo y produjeron hombres notables como Arquitas y Pitias.
Obras:
No ha llegado hasta nosotros ninguno de sus escritos. Conocemos su doctrina por sus discípulos y por referencias de autores posteriores.
La ética
La investigación filosófica de los problemas relativos a la conducta humana es la tarea de la ética o filosofía moral. La ética es la ciencia que precisa el carácter moral de los actos humanos. El aspecto moral constituye el objeto formal, y los actos humanos, el objetivo material. La palabra ética se deriva del griego ethos que significa carácter, modo habitual de obrar, y de la voz latina mos (moris), que quiere decir ciencia de las acciones humanas, de donde también se puede llamar a la ética, filosofía moral.
La forma del universo: Cosmogonías modernas
ALBERT EINSTEIN (1879-1965)
Físico y matemático alemán, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Autor de la teoría de la Relatividad. Nació en Ulm (Alemania), de ascendencia judía. Descartando ciertos axiomas, Einstein llega una nueva concepción del espacio, en la que las tres dimensiones clásicas de longitud, latitud y altura están ligadas indisolublemente a la cuarta dimensión, el tiempo.
Obras:
-Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento.
-Sobre la teoría especial y la teoría general de la relatividad.
-El significado de la relatividad.
La lógica
El problema del razonamiento correcto: la lógica
La lógica es la musculatura del pensamiento. El ejercicio de esta rama de la filosofía nos proporciona las herramientas necesarias para poder construir argumentos sólidos al plantear nuestras ideas y poder distinguir entre una forma de pensamiento correcta de la que no lo es. El conocimiento de los recursos básicos de esta disciplina también nos brinda elementos para protegernos contra la manipulación del discurso político demagógico, de la manipulación a la que estamos expuestos a través de los medios de comunicación, y también para poder defender nuestras ideas de manera congruente, sistemática y correcta. La lógica no sólo pretende enseñar a pensar, sino a pensar y argumentar bien.
La lógica es un ejercicio racional. Podemos definir a la lógica como el conocimiento de la estructura de la razón y del pensamiento correcto, o también como la ciencia que nos ayuda a razonar y pensar de manera rigurosa, valida y correcta para alcanzar la verdad y un certero conocimiento de todas las cosas. La lógica examina nuestro pensamiento, la validez de los argumentos en términos de estructura, de forma, y no en términos de contenidos de los pensamientos, por lo que podemos afirmar que la lógica es una ciencia formal.
La lógica clásica o aristotélica
La lógica como ciencia formal que trata de las formas, conceptos, juicios y razonamientos, deriva del Órganon aristotélico, que contiene los principios clásicos de la lógica formal (teorías del silogismo, la deducción y la inducción). El elemento más simple de la lógica es la idea o concepto. Éste puede considerarse desde el punto de vista de la comprehensión y la extensión. La comprehensión es el conjunto de cualidades que caracterizan el objeto del concepto. La extensión, por su parte, abarca el conjunto de seres que poseen la misma cualidad.
Las matemáticas y el conocimiento de la naturaleza
GALILEO GALILEI (1564-1642)
Astrónomo y físico italiano, natural de Pisa. Cuando todavía estudiaba en Pisa enunció la ley de las oscilaciones del péndulo. Por esta época inventó también una balanza hidrostática y escribió un tratado sobre el peso específico de los cuerpos sólidos. En 1588 obtuvo una cátedra de Matemáticas en la Universidad de Pisa, donde propuso su famoso principio de que todos los cuerpos, independientemente de su masa, caen con la misma velocidad. En 160 construyó un anteojo según el modelo de Hans Lippershey, de Middleburg (Holanda). El instrumento Ie sirvió para descubrir cuatro satélites de Júpiter de los que afirmó que no se hallaban fijos, sino que giraban en torno al planeta. Demostró la configuración no plana de la superficie lunar, y descubrió manchas en el Sol, de las que dedujo la rotación de este astro.
Los Sofistas
PROTAGORAS (481-411 a. C.)
Sofista griego, natural de Abdera (Tracia). Viajó por toda Grecia y visitó Sicilia e Italia. No se conserva ninguno de sus escritos. Se le atribuye el célebre aforismo: «el hombre es la medida de todas las cosas». Su escepticismo dio lugar a que fuera acusado y desterrado de Atenas. Aparece como figura central del diálogo de Platón que lleva su nombre.
Protágoras de Abdera
Obras:
Sólo nos han llegado algunos fragmentos. Conocemos su doctrina por autores posteriores.
Origen de la filosofía
Inmersos en nuestra cotidianidad y en la necesidad de atender los asuntos urgentes -las responsabilidades, los deberes, el trabajo, la supervivencia- , rara vez tenemos la oportunidad de plantearnos las preguntas de las que se ocupa la filosofía. Sin embargo, la filosofía ronda nuestra vida como un espíritu tutelar; sin previo aviso se nos revela envuelta en una especie de hálito mágico y nos saca de la monotonía de la vida práctica.
Así entendieron la filosofía algunos autores clásicos, como Boecio, quienes la imaginaron como una hermosa mujer que se ocultaba detrás del velo de los asuntos cotidianos, detrás de lo obvio, de lo evidente, algo así como una sombra que invitaba a dudar de lo establecido, de las convenciones de cualquier índole que se admiten como claras e incontestables.
"Boecio y Filosofía" de Mattia Preti, Siglo XVII.
Parménides: El Ser
PARMÉNIDES DE ELEA (539-450 a. C.)
Fundador de la escuela de eleática, fue el máximo exponente de ella. Ha llegado hasta nosotros buena parte de su poema alegórico «Sobre la Naturaleza". Niega que solo exista el puro fluir como quisiera Heráclito, y afirma, en cambio, que sólo existe el ser uno, homogéneo, eterno, indestructible, etc. Platón le dedica uno de sus mejores diálogos. Aristóteles lo califica de grande.
Obras: Sólo nos han llegado algunos fragmentos. Conocemos su doctrina por referencias de autores posteriores.
Platón (427-347 a.C.)
El tiempo de Platón
Aristocles (éste era su verdadero nombre) nació en Atenas hacia el año 427 a.C. Perteneciente a una familia aristocrática con 2 tíos que formaron parte de los 30 tiranos del gobierno ateniense instaurado en Esparta, fue uno de los 3 grandes pensadores de la antigua Grecia, junto con Sócrates (su maestro) y Aristóteles (su alumno). Frecuentó las mejores escuelas, y probablemente tuvo a Cratilo (uno de los discípulos de Heráclito) como maestro. Sin embargo, fue el magisterio de Sócrates el que dejó en Platón una huella mayor, hasta el punto de inclinarle a la filosofía. Su implicación en los asuntos políticos es ya uno de los rasgos definitorios del joven Platón.
Más articulos

Últimos Articulos
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
Notas de interés
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
Filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Agustín de Hipona
- Dios
- El atomismo
- El atomismo y la física clásica
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El saber humano
- Ética social
- Existencialismo
- Filosofía analítica
- Filosofía de la ciencia
- Filosofía de la mente
- Filosofía moral
- Grecia: Cuna de la civilización occidental
- Heráclito de Éfeso: El cambio
- Immanuel Kant
- Intento de solución: Anaxágoras y Empédocles
- John Locke
- La escuela de Mileto
- La escuela Pitagórica
- La ética
- La forma del universo: Cosmogonías modernas
- La lógica
- La lógica clásica o aristotélica
- Las matemáticas y el conocimiento de la naturaleza
- Los Sofistas
- Origen de la filosofía
- Parménides: El Ser
- Platón (427-347 a.C.)
- Platón: El alma humana
- Platón: El Demiurgo
- Platón: El mundo de las ideas
- Platón: Ideas principales
- Posestructuralismo
- Sócrates: Conócete a ti mismo