
Filosofía analítica
“Palabras y significado”
La filosofía analítica se propone analizar el significado de las afirmaciones y conceptos. Tras la obra del filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), se produjo una ruptura entre la filosofía académica angloamericana y la filosofía que se practicaba en Europa. A principios del siglo XIX, la filosofía “continental” emprendió un camino idealista bajo la dirección de Georg Hegel (1770-1831). Luego dio un giro hacia el existencialismo, de la mano de Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Martín Heidegger (1889-1976) y entró en una fase más confusa con el posestructuralismo. Por su parte, los filósofos analíticos angloamericanos consideraban que el pensador más importante después de Kant era el alemán Gottlob Frege (1848-1925).
Filosofía de la ciencia
¿Lógica o prueba experimental?
La ciencia fue el principal factor del cambio ocurrido en el pensamiento occidental entre los tiempos medievales y los modernos. Pero antes, que la Ilustración pudiera florecer, la Iglesia cristiana y el empirismo emergente libraron una guerra que duró 200 años.
Filosofía de la mente
Teorías sobre la conciencia
Desde los tiempos clásicos de Grecia y Roma hasta el siglo XVII, gran parte de la filosofía se centró en problemas teológicos. Dudar de la existencia del alma o de la conciencia equivalía a poner en tela de juicio la obra de Dios, y eso constituía una herejía. El tema de la mente permaneció en letargo durante siglos, hasta que René Descartes (1596-1650) se preguntó «¿Cómo sé que existo?». Desde entonces, el debate acerca de lo que se entiende por conciencia y el significado de los conceptos de mente y alma ha formado parte fundamental de la filosofía moderna.
Filosofía moral
¿Cómo decidimos qué está bien y qué está mal?
Para la mayoría de la gente, la moral es un conjunto de reglas que deberían obedecerse, y que nos indican lo que está bien y lo que está mal. Los filósofos morales procuran encontrar justificación a estas reglas y descubrir las consecuencias lógicas de las creencias morales o éticas. Con la Ilustración del siglo XVIII surgieron dos importantes sistemas éticos:
Grecia: Cuna de la civilización occidental
¿Qué entiende por civilización? Hablamos de civilización occidental y de civilización oriental, ¿en qué se diferencian estas dos civilizaciones? Comenzaremos esta introducción al pensamiento filosófico con los griegos.
La tentación de San Antonio, Salvador Dalí, 1946.
Actualmente existen cinco civilizaciones: la islámica, la rusa, la hindú, la del Lejano Oriente y la occidental. Toda civilización está constituida por un conjunto más o menos característico de relaciones culturales. Estas relaciones abarcan todo el campo de la actividad humana, desde la religión hasta la política, desde la manera de saludar hasta la manera de vestir. Sin entrar en largas disquisiciones sobre el concepto de civilización y de cultura, podemos partir del hecho de que entre un francés o español y un chino o hindú hay ciertas diferencias importantes, no sólo en los comportamientos más externos, como el saludo, el vestido o la comida, sino también en la "manera” de ver la vida, de solucionar cierto tipo de problemas humanos, etc. Se trata de dos "estilos” de vida y, consiguientemente, de "pensamiento”.
Heráclito de Éfeso: El cambio
HERÁCLITO DE ÉFESO (576-480 a.C.)
Filósofo griego de la escuela jónica de Éfeso. Zeller lo define «el primer filósofo que encareció enfáticamente la vida total de la Naturaleza, el incesante cambio de la materia, la variabilidad y transitoriedad de todo lo individual, quien sostuvo, por otro lado, la igualdad variable de las relaciones generales, la idea de una ley independiente, racional, que gobierna el curso de la naturaleza».
A causa de sus lamentaciones por las locuras de la humanidad se le reconoció con el nombre de «el filósofo plañidera». Escribió «Sobre la Naturaleza», libro del que sólo nos han llegado algunos fragmentos. Estos y los relatos de sus enseñanzas que nos han legado Platón y Aristóteles nos dan a conocer su filosofía.
Obras:
Sólo nos han llegado algunos fragmentos. Conocemos su doctrina por referencias de autores posteriores.
Immanuel Kant
Decir de Kant que es un filósofo ilustrado no es del todo exacto. Habría que matizar la presentación y afirmar que Kant es el filósofo ilustrado. Por un lado, fue capaz de abordar en su filosofía todos los temas que habían sido objeto de la reflexión filosófica a lo largo de su siglo. Por otro lado, es una referencia obligada: no es fácil encontrar a un solo pensador posterior a Kant que no incluya en su obra alusiones a las ideas y los textos kantianos.
Kant
Intento de solución: Anaxágoras y Empédocles
ANAXÁGORAS (500 – 428 a. de C.)
El primer filósofo griego que afirmó que en la formación y marcha del universo interviene una razón o inteligencia soberana. Nació en Clazomene (en la actual Turquía). Fue maestro de Pericles y amigo de Protágoras. Su desprecio por la religión oficial hizo que lo acusaran de impiedad. De sus escritos quedan algunos fragmentos.
Obras:
Acerca de la Naturaleza (sólo nos han llegado algunos fragmentos). Conocemos su doctrina por autores posteriores.
John Locke
Abandono del realismo
A partir de Descartes, la filosofía deja definitivamente lo que considera el modo natural de pensar: el realismo. Descartes ha puesto en duda la realidad exterior, y de esa duda sólo escapa la primera verdad: el yo pensante. Pero con ello se produce una auténtica revolución en el pensamiento: desde ese momento ningún filósofo podrá comenzar sin un análisis del conocimiento.
La escuela de Mileto
LA ESCUELA DE MILETO: TALES, ANAXIMANDRO, ANAXIMENES
Tales de Mileto (640 - 546 a.C.)
El más destacado de los siete Sabios de Grecia. El título de fundador de las Matemáticas que se le aplica con frecuencia obedece a sus pruebas sobre algunas proposiciones elementales de la geometría. Es conocido el famoso teorema de Tales: Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es un ángulo recto. En astronomía su gran hazaña fue la predicción exacta de un eclipse solar para el 28 de mayo del 585 a. C. En política fue famoso por su advertencia a los griegos del Asia para que se unieran en un Estado único, con Teos como capital, para poder contener a los persas. No ha llegado hasta nosotros ninguno de sus escritos, conocemos su doctrina por referencia de autores posteriores.
Más articulos

Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
Filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Agustín de Hipona
- Dios
- El atomismo
- El atomismo y la física clásica
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El saber humano
- Ética social
- Existencialismo
- Filosofía analítica
- Filosofía de la ciencia
- Filosofía de la mente
- Filosofía moral
- Grecia: Cuna de la civilización occidental
- Heráclito de Éfeso: El cambio
- Immanuel Kant
- Intento de solución: Anaxágoras y Empédocles
- John Locke
- La escuela de Mileto
- La escuela Pitagórica
- La ética
- La forma del universo: Cosmogonías modernas
- La lógica
- La lógica clásica o aristotélica
- Las matemáticas y el conocimiento de la naturaleza
- Los Sofistas
- Origen de la filosofía
- Parménides: El Ser
- Platón (427-347 a.C.)
- Platón: El alma humana
- Platón: El Demiurgo
- Platón: El mundo de las ideas
- Platón: Ideas principales
- Posestructuralismo
- Sócrates: Conócete a ti mismo