
Rococó
La Regencia de Felipe De Orleans (1715-1722) puede interpretarse como un período de reacción frente al reinado del fallecido Luis XIV: desde el punto de vista político, administrativo y económico se tomaron medidas contrarias a la línea del reinado anterior. En el arte se produjo un movimiento análogo. El movimiento oficial de la Francia de Luis XIV; el Barroco, con su carácter ostentoso y excesivo, al servicio del poder absolutista del rey, empezó a ser desplazado en París por un arte ligero, hedonista e íntimo, más acorde a la festiva actividad de la pujante aristocracia durante la regencia del duque de Orleans.

Este movimiento tomó el nombre de «Rococó», derivado de la palabra francesa rocaille (ornamentación que imita las formas de piedras naturales y conchas de moluscos) y, tal vez, de su mezcla con el término italiano barocco. El Rococó se extendió por toda Francia y predominó durante prácticamente todo el reinado de Luis XV. No fue ajena a esta implantación el papel de la marquesa de Pompadour, muy cercana al rey y con gran influencia sobre el mecenazgo artístico francés.
Se impuso especialmente para la decoración de palacios y mansiones: abundaba en diseños curvos y asimétricos, en formas que imitaban la naturaleza, motivos florales, colores pastel y dorados y el uso de espejos. Puede destacarse en este campo el interior del Hotel de Soubise en París, diseñado por Germain Boffrand, así como, por lo que respecta al mobiliario, los trabajos de Juste-Auréle Meissonier y Charles Cressent. En arquitectura sobresalió Robert de Cotte, autor de la capilla del Palacio de Versalles e impulsor del movimiento por Europa (se encargó del diseño del Palacio de Thurn und Taxis en Alemania). El gran pintor rococó fue, sin duda, Antoine Watteau, cuyas obras, a diferencia de las de muchos de sus contemporáneos, han perdurado y mantenido su vigor. En escultura, Étienne-Maurice Falconet fue el representante más destacado.

El Rococó se extendió también por otros países, como Austria, Italia y Alemania. François de Cuvilliés, arquitecto alemán nacido en Francia, se encargó del Pabellón de Amalienburg en el Palacio de Nymphenburg y del Altes Residenztheater, también conocido como Teatro de Cuvilliés, ambos en Múnich. A diferencia de lo sucedido en Francia, en los países católicos de habla alemana el Rococó se usó también en edificios de carácter religioso; Johann Balthasar Neumann, por ejemplo, se encargó de la construcción de varias iglesias. En Italia la influencia del movimiento se concentró en el norte, especialmente en Venecia, donde pintores como Giovanni Battista Tiepolo (1696-1770) o Canaletto (1697-1768) se centraron en la elaboración de obras paisajísticas de los principales espacios de la ciudad.


Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Arte & Cultura
- Arte medieval: Gótico
- ¿Qué es el arte?
- Arte abstracto y minimalismo
- Arte barroco
- Arte contemporáneo
- Arte en el siglo XIX
- Arte en Grecia y Roma
- Arte en la primera mitad del siglo XX
- Arte en la segunda mitad del siglo XX
- Arte medieval: Prerrománico
- Arte medieval: Románico
- Arte moderno: El Renacimiento
- Arte mueble y rupestre paleolítico
- Arte neoclásico
- Arte nuevo
- Artes plásticas y visuales
- Cultura popular
- El arte en las primeras civilizaciones
- El arte neolítico
- Historia de la fotografía
- Historia del cine
- Impresionismo
- Modernismo: Diseño, arquitectura y escultura
- Modernismo: Literatura, música y cine
- Museos de Colombia: Museo Nacional
- Neoclasicismo
- Posimpresionismo
- Realismo
- Rococó
- Romanticismo
- Romanticismo y subjetivismo