Arte neoclásico
Dentro del movimiento filosófico de la Ilustración, el neoclasicismo es una tendencia contra el recargamiento barroco del rococó que no es más que otra forma de reacción contra el Antiguo Régimen.
Paulina Bonaparte como Venus Victrix. Antonio Canova. 1805-1808. Galería Borghese, Roma.
El descubrimiento y exploración de las ciudades sepultadas por el volcán Vesubio, Pompeya y Herculano, que habían quedado vivas, la publicación de la Historia del Arte (estudio sobre el arte antiguo) de Winckelmann en 1764 y el Ensayo sobre estética de Lessing en 1768 dan paso al nacimiento de un nuevo movimiento definido como la expresión artística del racionalismo. El concepto intelectual de belleza y el culto a las proporciones numéricas, la geometría, armonizaban con las nuevas tendencias filosóficas. El propio Rousseau acusaba a las formas sociales establecidas de corromper al individuo (bueno por naturaleza) y propugnaba el regreso a un estado primitivo puro.
Arquitectura, escultura y pintura
En la arquitectura francesa imperaba el arte barroco con una decoración rococó. El paso al nuevo estilo vendrá de la mano de Jacques Ange Gabriel (1698-1782), arquitecto de Luis XVI. El nuevo estilo se aprecia en el Petit Trianon de Versalles y en el conjunto monumental que enmarca la Rue Royale. Pierre Alexandre Vignon (1762-1846) terminará la construcción del Templo de la Magdalena, el edificio más neoclásico de Francia. En tiempos de Napoleón se edifican arcos de triunfo al estilo romano en los que se relatan las historias imperiales (Estrella, Carrusel y la columna de Austeriz).
El castillo del Pequeño Trianón fue edificado por orden de Madame de Pompadour, la favorita de Luis XV, que no lo pudo ver acabado porque murió antes de que se terminara en 1768.
En Alemania, la Puerta de Brandemburgo (Berlín), obra de Carl Gotthard Langhans, es el monumento más representativo del neoclasicismo. En Munich destacan los propileos, el Museo de las Colecciones Antiguas y la GIiptoteca.
En Inglaterra, las pervivencias góticas (estilo considerado como nacional) resucitarán junto al neoclasicismo. Lo más característico son las construcciones de bloques de edificios a modo de palacios cuya decoración interior, inspirada en Pompeya y Herculano, recibe el nombre de etrusca. El estilo neoclásico pervive aquí hasta el siglo XIX como se puede observar en el Museo Británico (1823), decorado con columnas jónicas, y la iglesia de San Pancracio. En los Estados Unidos el estilo de Wren y Adams impera en este momento. El palacio del Interior (dórico), el de Finanzas (jónico) y el de Correos (corintio) en Washington son tres bellos ejemplos.
En la escultura, el gran teórico del neoclasicismo es Johann Joachin Winckelmann. Para él sólo podían considerarse como clásicas aquellas obras dotadas de una enorme estabilidad e impasibilidad realizadas en mármol. Su más fiel seguidor fue el italiano Antonio Cánova (1757-1822). Algunas de sus obras son Eros y Psiquis, Venus, Perseo y Las Tres Gracias. En 1802 es llamado a París y realiza varios retratos del emperador. Obras suyas son también los sepulcros de Clemente XIII y Clemente XIV.
Magdalena penitente (1794-1796). Palazzo Doria-Tursi, Génova. Una de las obras maestras en mármol del escultor italiano Antonio Canova.
En pintura, el promotor del neoclasicismo es el francés Jacques Louis David (1748-1825), primer pintor de la Revolución y luego de Bonaparte. En su obra prima el relieve sobre el color y su pintura tiene un carácter didáctico. Sus obras más representativas son El juramento de los Horacios, El juramento del juego de pelota y La muerte de Marat. Discípulos suyos son Gros, Gerard e Isabey. Dominique Ingres (1780-1867) será el último y máximo representante del neoclasicismo. Estudió a Rafael y los frescos del Vaticano, y abandonará el ideal de la escultura como modelo de la pintura. Entre toda su obra destacamos La apoteosis de Homero, Edipo, La fuente, El baño turco y La odalisca.
La consagración de Napoleón realizada entre 1805 y 1808 es una pintura de Jacques-Louis David, pintor oficial de Napoleón Bonaparte. El cuadro mide 629 x 979 cm y se encuentra en el Museo del Louvre de París, Francia.
Neoclasicismo hispanoamericano
En América, el arquitecto italiano Joaquín Toesca (Roma 1745 – Santiago de Chile 1799) trabajó al servicio del Imperio español, fundamentalmente en Chile. Sus obras más representativas son el Palacio de la Moneda, la Catedral Metropolitana de Santiago y la Catedral de la Santísima Concepción, es considerado uno de los más fecundos arquitectos de la América del siglo XVIII.
En Hispanoamérica se desarrolló una poesía revolucionaria, que tuvo un valor artístico subvalorado. En ella se narraba principalmente los triunfos de las armas americanas, se engrandecía a los héroes de la guerra, se promovía el entusiasmo nacional y se atacaba la corona española. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y la mayoría de las composiciones son anónimas.
En el teatro se representaban las comedias y tragedias del prontuario clásico español. Existieron intentos de teatro popular, que pueden considerarse como los precursores de los teatros realistas locales, y el monólogo o unipersonal tuvo bastante auge en esos momentos.
Los temas favoritos por los neoclásicos hispanoamericanos fueron la libertad y el progreso infundidos por Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín. El mayúsculo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogió a Simón Bolívar La victoria de Junín: Canto a Bolívar.
Últimos Articulos
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
Notas de interés
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
Arte & Cultura
- Arte barroco
- El clasicismo en Inglaterra
- Realismo
- Modernismo: Literatura, música y cine
- Historia del cine
- Arte moderno: El Renacimiento
- Artes plásticas y visuales
- Arte abstracto y minimalismo
- Arte en la primera mitad del siglo XX
- Rococó
- Arte medieval: Gótico
- ¿Qué es el arte?
- Arte contemporáneo
- Arte en el siglo XIX
- Arte en Grecia y Roma
- Arte en la segunda mitad del siglo XX
- Arte medieval: Prerrománico
- Arte medieval: Románico
- Arte mueble y rupestre paleolítico
- Arte neoclásico
- Arte nuevo
- Cultura popular
- El arte en las primeras civilizaciones
- El arte neolítico
- Historia de la fotografía
- Impresionismo
- Modernismo: Diseño, arquitectura y escultura
- Museos de Colombia: Museo Nacional
- Neoclasicismo
- Posimpresionismo
- Romanticismo