
¿Qué es el arte?
El término «arte» tiene varios significados. La música es un arte, al igual que la poesía y el ballet, pero también pueden considerarse arte tareas como la cocina, las labores y la pesca. Sin embargo, al hablar de arte solemos referirnos a algo creado con fines meramente estéticos.
Libro sagrado Yoni Ligam, Gustavo Vejarano, Óleo/Lienzo, 1992.
Crear algo es un arte, ya que el propósito del creador es la realización de un objeto que merezca ser mostrado a sus semejantes para que obtenga su admiración y comprensión. El arte es, pues, una forma de expresión, quizá la más perfecta que ha logrado la humanidad. Es un lenguaje que nos comunica algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo, de las sensaciones más íntimas.
Las diferentes manifestaciones del arte forman parte del bagaje cultural de una civilización. El arte, por tanto, no es un producto secundario del desarrollo social, sino uno de los elementos originales que entran en la formación de una sociedad. Ninguna actividad humana dura tanto como la artística, y nada de lo que sobrevive del pasado es tan valioso como el arte para comprender la historia del hombre.
Profundizar en el concepto «arte» resulta hoy muy difícil. Se puede definir una obra de arte diciendo que es cualquier objeto hecho por el hombre con una doble intención: religiosa, social, etc., por una parte, y estética por otra. Ya desde antiguo, cuando un artesano construía, por ejemplo, una carroza, proyectaba un vehículo que fuera resistente, ligero, confortable y seguro. Si el resultado final se ajustaba a estas características, su autor era considerado un buen artesano; pero si además la carroza resultaba elegante y bien proporcionada, el artesano empezaba a ser llamado artista.
Arte conceptual
Hoy hay artistas que diseñan envases para alimentos, aparatos electrodomésticos o buzones de correos, y que han de tener en cuenta, como los antiguos artesanos constructores de carrozas, características como el uso, peso, coste, funcionalidad, entorno, etc. Si al valorar los objetos, además de estos elementos tienen en cuenta el aspecto estético, y éste adquiere más importancia que los demás, el creador es considerado artista.
Hasta cierto punto, todos somos artistas. El cambio de peinado o la elección de un traje persiguen la creación de una imagen visual distinta. Esta actividad básica es la misma que Miguel Ángel ejercitó para pintar los frescos de la Capilla Sixtina, aunque evidentemente es exagerado enjuiciar en la misma medida a Miguel Ángel, genio educado desde su niñez para su obra, que al «artista cotidiano». De cualquier modo, es innegable que esta actividad básica es la esencia de lo que entendemos como arte.
"Sin haber visto la Capilla Sixtina, uno no puede formarse una idea apreciable de lo que el ser humano es capaz de lograr".
Johann Wolfgang von Goethe
Misión del arte
En un recorrido por la historia del arte, se comprueba que durante miles de años la mayor parte de las obras artísticas se han producido para un fin determinado. Como los fines han ido cambiando con el transcurso del tiempo, también ha experimentado toda una serie de transformaciones el carácter del arte. Continuamente se ha pedido al artista que su obra tuviera alguna utilidad, con lo que el creador se aproxima a la función del buen artesano; pero al mismo tiempo se ha exigido al objeto de su arte el valor necesario para que representara algo valioso por sí mismo. Este es el papel del artista, a quien frecuentemente sólo se pide una buena obra de artesanía y que da, por añadidura, todo el arte que tal obra contiene.
Algunos artistas han sido especialistas: personas con talento que, por medio del estudio o la experiencia, o por intuición genial, se han convertido en expertos de las formas, los colores, las líneas. A veces pretenden reflejar fielmente el mundo visible o crear imágenes que expresen del mejor modo el mundo abstracto del espíritu. En Europa, durante varios siglos el objetivo se ha centrado en crear y mantener una tradición de realismo, mientras que en otras partes del mundo ha predominado el interés hacia diferentes versiones de la realidad, expresada por medio de símbolos o distorsiones conscientes de los hechos reales.
Kumo XXX, Omar Rayo, Acríllico/lienzo, 1974.
De una forma u otra, el arte ha reflejado siempre las preocupaciones íntimas del hombre, ha sido el exponente tanto de los interrogantes acerca de la propia existencia como de las convulsiones sociales. Comprender la función del arte y su historia, es, por tanto, plantearse de nuevo los problemas esenciales de nuestra cultura.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Arte & Cultura
- Arte medieval: Gótico
- ¿Qué es el arte?
- Arte abstracto y minimalismo
- Arte barroco
- Arte contemporáneo
- Arte en el siglo XIX
- Arte en Grecia y Roma
- Arte en la primera mitad del siglo XX
- Arte en la segunda mitad del siglo XX
- Arte medieval: Prerrománico
- Arte medieval: Románico
- Arte moderno: El Renacimiento
- Arte mueble y rupestre paleolítico
- Arte neoclásico
- Arte nuevo
- Artes plásticas y visuales
- Cultura popular
- El arte en las primeras civilizaciones
- El arte neolítico
- Historia de la fotografía
- Historia del cine
- Impresionismo
- Modernismo: Diseño, arquitectura y escultura
- Modernismo: Literatura, música y cine
- Museos de Colombia: Museo Nacional
- Neoclasicismo
- Posimpresionismo
- Realismo
- Rococó
- Romanticismo
- Romanticismo y subjetivismo