
Microeconomía
La microeconomía estudia la demanda de los consumidores y la oferta de los productores, y su interacción mediante el mecanismo de mercado. La demanda es la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos por un conjunto de consumidores. Es una necesidad económica respaldada por algún ingreso. Esta cantidad se define por los factores que influyen en las decisiones de los consumidores: el precio de los bienes y servicios, el ingreso, el precio de los bienes relacionados y los gustos.
El precio de los bienes y servicios
En la medida en que aumenta el precio de un bien o un servicio, se esperaría que bajaran las cantidades demandadas y, si disminuye su precio, se esperaría que aumentaran las cantidades demandadas. Es decir, existe una relación inversa entre el precio de los bienes y servicios, y su cantidad demandada; dicha relación recibe el nombre de ley de la demanda.
El ingreso de los compradores
¿Qué sucede con la demanda de un bien o un servicio, si sube el ingreso de los compradores? Existen varias posibilidades: en primer lugar, que los consumidores utilicen parte de su ingreso extra para consumir más bienes y servicios. Si esto ocurre, se dice que éste bien o servicio es un bien normal. Generalmente, la demanda por los bienes normales aumenta, si sube el ingreso de las personas. También puede suceder que las personas consuman menos de un producto y compren otro producto de mejor marca; en este caso, se dice que el primer producto es un bien inferior.
Normalmente, la demanda por los bienes inferiores disminuye, si aumenta el ingreso de las personas.
El precio de los bienes relacionados
La demanda de un bien aumenta cuando sube el precio de alguno de sus sustitutos y viceversa y; la demanda de un bien disminuye cuando sube el precio de sus bienes complementarios.
Los gustos o preferencias
Es difícil definir qué son los gustos o cómo se forman, de hecho, la economía se preocupa poco por entender cómo se forman; sin embargo, lo que sí es claro es que los cambios en los gustos o las preferencias afectan la demanda, algunas veces positivamente, otras, de forma negativa. Por ejemplo, los cambios en la moda afectan la demanda de ropa.
LA OFERTA DE LOS PRODUCTORES
La oferta es la suma de las ofertas individuales de los productores a determinado nivel de precios. Por ejemplo, en el mercado de empanadas del barrio, la oferta seria la suma de las ofertas de todos los fabricantes o distribuidores de empanadas a los diferentes precios que puedan tener. Ahora bien, ¿qué factores determinan la cantidad de empanadas, o de cualquier mercancía, que las empresas ofrecen en el mercado? De forma análoga a la demanda de los consumidores, los factores que definen la cantidad de una mercancía que se ofrece en el mercado son: el precio de los bienes y servicios, el precio de los factores de producción y las condiciones de producción.
LA DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES
La demanda es una condición que depende de los gustos, expectativas e ingresos de las personas (situación que tiende a limitar la demanda), el precio de otros bienes (que pueden complementar o sustituir la demanda) y el precio del producto. Este último es el factor más determinante. Se puede decir que hay una norma de comportamiento de los compradores, según la cual, a mayor precio habrá menor cantidad demandada de un artículo o servicio, y a menor precio se registrará una mayor cantidad demandada.
La ley de la oferta y la demanda se usa para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos.
Equilibrio entre la demanda y la oferta
Exceso de demanda: A precios menores, la cantidad demandada es mayor que la ofrecida, de manera que, a dichos precios, no se coordinan las decisiones de las familias y de las empresas. Se está frente a una situación de escasez
Exceso de oferta: cuando la cantidad ofrecida es mayor que la demandada. Igual que en el caso anterior, no se coordinan las decisiones de las familias y de las empresas. Se está en una situación de sobreoferta o abundancia
El equilibrio es una situación que persiste cuando ni consumidores ni productores tienen incentivos para cambiar su comportamiento. A menos que cambie algo en el sistema, esta combinación de precio y cantidad permanecerá como el equilibrio en el mercado.
Esquema del punto de equilibrio para las curvas de oferta y demanda, donde se muestra el excedente de los consumidores y los productores.
El precio y su función
El precio es la cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o un servicio. Los precios son el instrumento principal para la coordinación de los agentes económicos en el mecanismo de mercado. En ese sentido, los precios tienen tres funciones básicas:
Proporcionan información
Los precios contienen gran cantidad de información necesaria para coordinar las decisiones de las familias y de las empresas. Si se encarece el precio de un componente del sector primario, es lógico que los productos del sector secundario fabricados con este componente suban de precio, y las cantidades demandadas disminuyan. De igual manera, los cambios en los precios indican lo que es relativamente escaso y lo que es relativamente abundante. Por ejemplo, el precio de una hora de trabajo calificado como el de un ingeniero no es igual al precio de otro trabajo calificado como el de un docente.
Racionan los recursos escasos
La escasez es relativa y está asociada a la cantidad de necesidades y de recursos disponibles para satisfacerlas. Si las necesidades son mayores que los recursos, o mejor, si la demanda es mayor que la oferta, se está frente a una situación de escasez, en la cual posiblemente el precio suba y las cantidades compradas y vendidas sean menores.
Los precios racionan los recursos escasos
Determinan los ingresos
Las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra o capital, venden o alquilan en los mercados de factores, recibiendo a cambio ingresos en forma de salarios, rentas y ganancias, respectivamente. El precio de los salarios, de los arriendos y de las ganancias determina los ingresos de los diferentes grupos de la sociedad.

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Economía
- Globalización
- La era del capitalismo
- La economía
- La contabilidad
- Inflación y canasta familiar
- El orden económico de Keynes
- El mercado
- El Estado y la economía colombiana
- El dinero
- Economía socialista
- Economía global
- Economía en la Edad Media
- Economía en la Edad Antigua
- Economía en el siglo XX: Segunda mitad
- Economía en el siglo XX: Primera mitad
- Economía en el mundo moderno
- Control empresarial
- Comercio internacional
- Bienes y servicios
- Ahorro y crédito
- Teorías y leyes de la economía
- Sistema financiero
- Microeconomía
- Mercado bursátil
- La empresa
- La economía como ciencia social
- Sectores Económicos
- Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
- Sector terciario de la economía: Turismo, educación y comunicaciones
- Sector terciario de la economía: Comercio y actividades financieras
- Sector terciario de la economía: El Transporte
- Sector secundario de la economía
- Sector primario de la economía
- Planificación financiera de una empresa
- Las Finanzas
- Manejo Fiscal: Impuestos en Colombia
- Actividades Económicas: La Ganadería
- Actividades Económicas: La Minería
- Actividades Económicas: La Agricultura