
La contabilidad
La información sobre el estado financiero de una empresa, imprescindible en todo momento para la toma de decisiones, proviene de una persona o sección fundamental en toda sociedad: el contador. Él es el encargado de registrar todos los movimientos financieros de la empresa y ordenarlos de tal forma que pueda tener en cualquier instante la información que precisa a la hora de tomar una decisión.
La economía
La economía es una ciencia esencialmente social que estudia cómo las personas y la sociedad deciden o escogen racionalmente las formas de utilizar los recursos escasos entre las distintas alternativas que tienen. La economía centra su estudio en el bienestar material de las personas, es decir, en sus necesidades.
Sin embargo, la satisfacción de las necesidades humanas se ve limitada por un factor dentro del proceso económico: la escasez. Actualmente, los recursos de los que sufrimos escasez son naturales, como agua, tierras fértiles, clima, petróleo, carbón, entre otros; humanos, como la disponibilidad de personas con adecuados niveles de educación y capacitación; y tecnológicos o de capital, es decir, maquinaria, equipos, instalaciones y medios de transporte.
La economía como ciencia social
La economía es una de las ciencias que giran en torno al comportamiento humano. A pesar de parecer una ciencia que enuncia una serie de leyes que pueden considerarse como válidas, lo hace siempre bajo un contexto subjetivo que es el del comportamiento racional del hombre.
La empresa
Desde el punto de vista de la economía, la empresa se define como una entidad integrada por capital y trabajo como factores de producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y con su consiguiente corresponsabilidad. El nacimiento de una empresa tiene lugar cuando una persona o grupo de personas decide invertir una cantidad de dinero u otros bienes -capital- con el fin de obtener unos beneficios por la realización de cualquier actividad legal, como puede ser la producción de bienes materiales o de servicios que se venderán una vez realizados, siendo esta venta la que producirá el beneficio. Para conseguir esto, gracias al capital inicial se contrata a las personas capaces para llevar a cabo el proyecto empresarial -fuerza laboral- y se adquiere o alquila los locales, mobiliario y enseres necesarios para llevar a buen fin los objetivos -infraestructura-. Este conjunto formado por el capital, la fuerza de trabajo y la infraestructura, creado con el fin de obtener beneficios, es lo que se denomina una empresa.
La era del capitalismo
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se dio la Revolución industrial, la cual dio lugar a un proceso económico y social que cambió todas las formas de relación entre las personas. Aunque había comenzado en Europa, sus efectos pronto se extendieron por todas las regiones del mundo aunque de maneras diferentes, dando lugar a toda una cultura —el sistema capitalista— que llega hasta nuestros días.
Bajo el lema y la práctica de "la explotación del hombre por el hombre", funciona el actual sistema capitalista
La Revolución industrial
Los acontecimientos que favorecieron la Revolución industrial fueron los siguientes:
Las Finanzas
El análisis financiero implica la observación de las debilidades y puntos fuertes que en su conjunto puede presentar una empresa. Estos estados vienen dados por el Balance de Situación y el Estado de Pérdidas y Ganancias. Sin embargo, para hacer un análisis más útil, el financiero debe contar con dos o más balances de la misma empresa que le posibiliten hacer el Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
Manejo Fiscal: Impuestos en Colombia
La actividad económica de todas las personas está movida por el interés de obtener un beneficio propio. No obstante, la labor de los diferentes individuos se da dentro de organizaciones comunitarias. Esto significa que, aunque cada cual tiene objetivos muy particulares, alguien debe cuidar para que la labor de cada individuo guarde cierta consistencia con los propósitos de los demás, pues es un hecho que cada ciudadano tiene que convivir con otros y, por lo tanto, su actividad los puede afectar en alguna forma.
Mercado bursátil
El mercado bursátil es un tipo de mercado financiero donde se compran y venden principalmente acciones y bonos. Una acción es un título que representa una parte del valor de una empresa; valor que, a su vez, depende del nivel de ventas y de la cantidad de personas interesadas en comprar la empresa.
Microeconomía
La microeconomía estudia la demanda de los consumidores y la oferta de los productores, y su interacción mediante el mecanismo de mercado. La demanda es la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos por un conjunto de consumidores. Es una necesidad económica respaldada por algún ingreso. Esta cantidad se define por los factores que influyen en las decisiones de los consumidores: el precio de los bienes y servicios, el ingreso, el precio de los bienes relacionados y los gustos.
Planificación financiera de una empresa
La planificación financiera de una empresa se establece mediante los presupuestos, que pueden tener diferentes formas y finalidades, el llamado Pronóstico de Caja, es uno de los más utilizados. Dotado de cierto dinamismo gracias a su subdivisión en etapas cortas, este método consiste en cuantificar los resultados que se espera obtener en un período determinado de tiempo, que suele ser generalmente de un año.
Más articulos

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Economía
- Globalización
- La era del capitalismo
- La economía
- La contabilidad
- Inflación y canasta familiar
- El orden económico de Keynes
- El mercado
- El Estado y la economía colombiana
- El dinero
- Economía socialista
- Economía global
- Economía en la Edad Media
- Economía en la Edad Antigua
- Economía en el siglo XX: Segunda mitad
- Economía en el siglo XX: Primera mitad
- Economía en el mundo moderno
- Control empresarial
- Comercio internacional
- Bienes y servicios
- Ahorro y crédito
- Teorías y leyes de la economía
- Sistema financiero
- Microeconomía
- Mercado bursátil
- La empresa
- La economía como ciencia social
- Sectores Económicos
- Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
- Sector terciario de la economía: Turismo, educación y comunicaciones
- Sector terciario de la economía: Comercio y actividades financieras
- Sector terciario de la economía: El Transporte
- Sector secundario de la economía
- Sector primario de la economía
- Planificación financiera de una empresa
- Las Finanzas
- Manejo Fiscal: Impuestos en Colombia
- Actividades Económicas: La Ganadería
- Actividades Económicas: La Minería
- Actividades Económicas: La Agricultura