
Economía en la Edad Antigua
El control de los ríos: Mesopotamia y Egipto
La región que está entre el río Tigris y el Éufrates se denomina Mesopotamia. Allí se desarrollaron las primeras civilizaciones alrededor del 3500 a.C., entre las que se cuentan Sumer, Acad, Babilonia y Asiria. Muchas de estas sociedades estaban organizadas bajo la figura de ciudades-Estado que controlaban la producción económica de la región adyacente. Poco a poco se fueron unificando políticamente hasta que organizaron imperios.
En Mesopotamia se inició la tradición de que un político inaugure la construcción de un edificio público con una palada de tierra. Los asirios fueron los primeros en emplear armas de hierro. Los asirios también inventaron la torre de asalto, que se convirtió en una pieza estándar del equilibrio militar durante los dos mil años siguientes, hasta que la invención del cañón la hizo obsoleta.
Economía en la Edad Media
Europa: comercio y feudalismo
En el siglo IV d.C., el Imperio romano entró en una fase de crisis. La difícil situación que generó su excesiva extensión territorial, junto con los problemas económicos y la entrada masiva de pueblos germanos, llevaron a que el Imperio se dividiera en dos: Oriente y Occidente. Este último no soportó la presión y en el 476 dejó de existir como imperio. A partir de entonces, muchos elementos de la cultura romana se fundieron con las culturas germánicas y el cristianismo. El resultado fue la aparición de muchos reinos germánicos, los cuales basaron su economía en una cultura agrícola y rural. Esta situación se acentuó con el ascenso de los carolingios. Bajo su poder se desarrollaron dos instituciones económico-políticas que más tarde darían lugar al feudalismo: el vasallaje y el feudo.
Economía global
Un automóvil recorre una calle de Colombia. Fue diseñado en Alemania y montado en Turquía. Su motor se fabricó en México, las ventanillas en Francia y los paneles de las puertas en Corea. El chasis es polaco y los faros ingleses. El vehículo se construyó con máquinas y herramienta italianas, que llevaban tornillos chinos. Este automóvil es un producto de la economía global, en la que las mercancías, el dinero y los puestos de trabajo se desplazan por todo el mundo sin apenas restricciones.
Economía socialista
Las ideas de la economía socialista
En la medida que el capitalismo fue creciendo, se desarrolló una propuesta económica que se le oponía: el socialismo. Muchas de sus propuestas se habían desarrollado en la antigüedad, heredadas algunas del cristianismo primitivo.
El socialismo utópico
Las ideas de la economía socialista, que se desarrollaron entre los siglos XVI y XIX, reciben el nombre de utópicas porque sus pensadores tendían a considerar los problemas sociales y la difícil condición del pueblo como resultado de las deficiencias de las sociedades imperfectas. Pensaban que el individuo era bueno por naturaleza, pero los efectos dañinos de su contacto con la sociedad daban como resultado su degradación. Para abolir la codicia, la explotación, el crimen y otros aspectos indeseables, los utópicos pensaron en reformar la sociedad, modificando las instituciones políticas y económicas. Entre los pensadores más sobresalientes en esta línea de pensamiento económico encontramos:
El dinero
El dinero es un medio común de pago creado por las diferentes sociedades para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Al encontrarnos en un mundo con diferencias culturales y sociales, se generaron variedad de tipos de monedas, divisas, que se encuentran en circulación por todo el mundo y que al intercambiarse producen cambios en su valor o tasa de cambio.
Del mismo modo que el metro es una unidad de medida de longitud, la moneda es una unidad para medir el precio de los productos y servicios que se compran y venden en la economía.
El uso de la moneda como medio de pago, vehículo o transmisor del dinero, es muy remoto. En los orígenes de la especialización y de la división del trabajo, el intercambio consistió en una forma de trueque de unos productos y servicios por otros. La verdadera importancia de la moneda apareció cuando el bien que recibía una de las partes en el proceso de intercambio, no era deseable por sí mismo, sino como depósito de valor, como instrumento de crédito o título apto para la adquisición de otros bienes. Además, con el trueque no es fácil establecer una relación justa para efectuar el cambio, situación por la cual fue necesaria la aparición del dinero, con el cual se permitió el intercambio y la adquisición de cualquier bien.
El Estado y la economía colombiana
En todos los países existen dos sectores: el público y el privado. El primero, corresponde al Estado, el cual es administrado por un gobierno. El sector privado se refiere a las diversas empresas de origen particular.
El sector público en Colombia
La Constitución Nacional le asigna al Estado la tarea de planeación, regulación y control sobre las diversas actividades productivas y comerciales, en defensa de los intereses generales de los particulares, respetando el principio de la propiedad privada. Con las nuevas políticas económicas modificadas a causa de la creciente globalización del mercado y, por consecuente un nuevo ordenamiento económico mundial, se replantea el papel del Estado en los esquemas económicos nacionales.
El mercado
Se entiende por mercado toda acción de compra y venta de un producto o de un servicio. De igual manera, hace referencia al sitio donde se encuentran el poseedor de un bien y alguien dispuesto a adquirirlo, es decir, el punto donde concurren un vendedor y un comprador.
Al mercado acuden personas que elaboran productos, o los compran, o los terminan para sacarlos y ponerlos en contacto con los demandantes o compradores. Este contacto no tiene por qué ser necesariamente personal, pues puede ocurrir a través de vía telefónica o electrónica, como en el caso de las bolsas de valores donde se ofrecen y demandan títulos por intermedio de redes de computadores. Inclusive, gracias a la internet, ahora puedes comprar o vender productos y servicios desde tu casa, o ponerte en contacto con bancos o bolsas de valores de las empresas.
El orden económico de Keynes
Durante los años treinta del siglo XX, la depresión económica dejó estancado el comercio mundial y provocó un desempleo masivo en el mundo desarrollado. Las fuerzas del mercado y el «laissez faire» no habían conseguido mantener en equilibrio la economía mundial. Mientras los economistas se dedicaban a buscar una explicación, los políticos necesitaban encontrar una solución. El economista de Cambridge John Maynard Keynes (1883-1946) ofreció ambas cosas en su revolucionario libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”.
Globalización
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías de los países en una única economía de mercado mundial. Permanentemente escuchamos hablar, a través de distintos medios, que vivimos en un mundo globalizado. Ya en la década de 1960, el escritor Marshall McLuhan había utilizado la expresión aldea global para referirse a las características que el planeta comenzaba a adquirir a partir de los adelantos de las telecomunicaciones, que permitirían que la información llegara, en forma instantánea, a todos los lugares del mundo. Esto también significa que los acontecimientos cotidianos de cualquier lugar se ven influenciados por procesos lejanos que, aparentemente no tienen relación con los de allí. La instalación o cierre de sedes empresariales, los movimientos financieros y las crisis económicas, son procesos que afectan a todo el mundo y no solo a los centros económicos donde se toman o desarrollan estos procesos.
Inflación y canasta familiar
La Inflación
Como su nombre lo indica, la inflación es un aumento constante y persistente del nivel general de precios a lo largo del tiempo, que destruye el poder adquisitivo del dinero. Con ello, cada vez necesitamos más pesos para comprar un producto o un servicio. Por ejemplo, si en enero de 2015 un trabajador recibía un salario mensual de un millón de pesos, con el cual atendía sus necesidades de alimentación, vestuario, transporte, vivienda, salud, educación y recreación, y al finalizar ese año la inflación fue del 6%, el ingreso de esta persona perdió capacidad de compra por $60.000, o lo que es lo mismo, para comprar igual cantidad de bienes y servicios adquiridos en enero necesita de $60.000 adicionales al concluir el año 2015.
Más articulos

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Economía
- Globalización
- La era del capitalismo
- La economía
- La contabilidad
- Inflación y canasta familiar
- El orden económico de Keynes
- El mercado
- El Estado y la economía colombiana
- El dinero
- Economía socialista
- Economía global
- Economía en la Edad Media
- Economía en la Edad Antigua
- Economía en el siglo XX: Segunda mitad
- Economía en el siglo XX: Primera mitad
- Economía en el mundo moderno
- Control empresarial
- Comercio internacional
- Bienes y servicios
- Ahorro y crédito
- Teorías y leyes de la economía
- Sistema financiero
- Microeconomía
- Mercado bursátil
- La empresa
- La economía como ciencia social
- Sectores Económicos
- Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
- Sector terciario de la economía: Turismo, educación y comunicaciones
- Sector terciario de la economía: Comercio y actividades financieras
- Sector terciario de la economía: El Transporte
- Sector secundario de la economía
- Sector primario de la economía
- Planificación financiera de una empresa
- Las Finanzas
- Manejo Fiscal: Impuestos en Colombia
- Actividades Económicas: La Ganadería
- Actividades Económicas: La Minería
- Actividades Económicas: La Agricultura