
Comercio internacional
Según la presunción de que ninguna persona, familia, empresa o país es autosuficiente y, que todos necesitamos de los demás, nace el intercambio comercial. Hay naciones ricas en petróleo, carbón y gas, pero su desarrollo tecnológico es muy pobre o inexistente. También existen países con un gran avance técnico y, sin embargo, no disponen de recursos naturales. Por esto, el intercambio comercial ha sido uno de los medios fundamentales para imprimir un sentido económico a la actividad que la humanidad desarrolla para mantener su existencia.
El intercambio
El intercambio o el comercio de productos estimula la producción y generan transformaciones en el proceso de elaboración de los mismos. Mediante el intercambio se produce una división y especialización del trabajo, que tiene las siguientes ventajas:
1. Las personas se dedican a tareas que van más de acuerdo con sus aptitudes y con la clase de recursos de que disponen, según el medio geográfico y social en que viven.
2. Los productos y servicios que se producen para el intercambio buscan satisfacer un número mayor de necesidades individuales.
3. El individuo obtiene productos excedentes para cambiarlos por otros que él no puede fabricar o que elaboraría con mayor dificultad.
Históricamente, el comercio le ha servido a los individuos como medio para utilizar, en una forma más eficiente, los limitados recursos productivos de que disponen en la sociedad. La posibilidad de intercambiar bienes, mercancías y servicios le demostró a la humanidad que el individuo no tiene necesidad de producir todo lo que necesita o quiere.
Ilustración del intercambio entre América y Europa.
Comercio internacional
El comercio internacional consiste en el intercambio de productos y servicios entre las unidades económicas de un país y las del resto del mundo. Este intercambio se lleva a cabo por la misma razón que sustenta la realización del comercio en distintas regiones de un país.
A través de la especialización en la producción de determinados bienes y servicios y de su posterior intercambio por otros, la comunidad consigue aumentar el bienestar material que se deriva de disponer de un volumen de productos superior que aquel que se obtenía antes de llevar a cabo el intercambio. Quienes defienden la especialización en la producción se fundamentan en la tesis que considera que un país debe producir y especializarse en aquellos bienes cuyo costo de producción le sea más barato.
Así, por ejemplo, Colombia muestra cierta especialización en la producción de café y flores porque el país dispone del clima adecuado y mano de obra abundante para la producción de estos bienes. Es decir, Colombia cuenta con ventajas comparativas para participar en el comercio internacional de estos dos productos, lo que no le ocurre con la fabricación de computadores, vehículos y electrodomésticos, bienes que Japón y los Estados Unidos fabrican de manera eficiente, toda vez que tienen la ventaja comparativa de un gran desarrollo tecnológico.
Diferentes marcas de café colombiano exhibidas en el mundo.
La especialización de los países hace posible que cada nación deba consumir un mayor volumen de productos y servicios. Lo que no pasaría en ausencia del comercio internacional. Sin embargo, en el concierto del intercambio internacional la especialización ha llevado a que los países más pobres se dediquen a la exportación de recursos naturales, mientras que los países desarrollados se dedican o la producción y exportación de bienes intermedios y de capital, generando un gran desequilibrio en el intercambio.
Características del comercio exterior
A diferencia del comercio nacional o local, que se fundamenta en el intercambio de productos y servicios entre individuos de un mismo grupo social, o entre las distintas regiones de un país, el comercio internacional tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra de bienes y servicios a éstas. El comercio internacional permite al país obtener divisas, es decir dólares, euros, libras y demás monedas para importar de otros países maquinaria, materias primas y productos terminados para el consumo local.
Situación bien distinta ocurre con el comercio interno, el cual se realiza entre personas y empresas con patrones económicos muy homogéneos. Además, el intercambio se realiza con una moneda común, como el peso en el caso de Colombia. Uno de los objetivos fundamentales del comercio exterior es promover la utilización de la tierra, el capital y el trabajo de los individuos para aumentar la producción nacional y generar riqueza a través de la exportación de productos y servicios al mercado internacional.
A través del comercio internacional se puede estimular la generación local de empleo, promoviendo y aumentando la producción destinada a las exportaciones y controlando las importaciones de productos terminados que compitan con los nacionales. Con el comercio exterior también se puede frenar la inflación, al promover las importaciones de productos y servicios que ayuden a atender la demanda interna. Por ejemplo, cuando la lluvia o la sequía destruyen las cosechas de arroz, maíz o cebada, el gobierno, por intermedio de su política de comercio exterior, autoriza la importación de estos productos, con lo cual se impide una gran alza de los precios en el comercio local.
Libre cambio
La expresión libre cambio, que es objeto de permanente debate, hace referencia a la situación en la cual el comercio entre los diversos países no se ve obstaculizado por controles de los respectivos gobiernos. Se trata de un sistema abierto y uniforme en el intercambio mundial de productos y servicios entre empresarios de distintas naciones. El libre cambio se basa en una teoría económica, según la cual mientras menores sean los obstáculos al comercio entre los países, tanto mayor serán empleados los recursos económicos mundiales y, en consecuencia, se podrá elevar el nivel de vida de la población.
Proteccionismo
El proteccionismo es una práctica a la que acuden en forma unilateral los países, para impedir el ingreso de determinados productos a su economía. Para lograr este objetivo crean obstáculos, como impuestos o controles al comercio con otras naciones. Quienes defienden el proteccionismo argumentan que éste apoya el desarrollo industrial interno de un país, lo cual redunda en beneficio del empleo, la producción y el crecimiento económico. Por ejemplo, en Colombia la industria manufacturera y el agro gozaron de una amplia protección hasta 1992, cuando se liberó el comercio externo y se dio inicio a la apertura económica.
Las barreras proteccionistas
En la práctica, el comercio internacional no es totalmente libre y los países disponen de distintos instrumentos para restringir el ingreso de bienes y servicios a su economía, las principales defensas frente al comercio internacional son los aranceles, las cuotas de importación y las barreras no arancelarias.
Los aranceles: Las tarifas aduaneras o aranceles son impuestos que los gobiernos aplican y cobran sobre el valor de las mercancías provenientes de otra nación. Estos aranceles tienen distintos niveles de tarifas, según el país y el producto que se desee proteger. De esta manera, las tarifas arancelarias pueden incentivar o desestimular el comercio con un determinado producto o nación. Si, por ejemplo, los Estados Unidos deciden restringir el ingreso de flores a su mercado, recurren al incremento del impuesto para este tipo de productos.
Con esta medida se encarecen las importaciones de flores a los Estados Unidos y, en consecuencia, los cultivadores del extranjero se ven obligados a disminuir la producción o retirarse de ese mercado, pues no pueden competir con los productores de esa nación.
Cuotas de importación: Es otro mecanismo que se usa con frecuencia para limitar el comercio internacional. Consisten en la asignación de un cupo determinado a un país para comprarle un determinado producto. Es así, como los Estados Unidos y las naciones de Europa fijan cupos para la importación de banano, carbón, níquel, aceite y otros productos de los países en desarrollo con lo que limitan la producción y, por tanto, el flujo comercial.
Barreras no arancelarias: Se refiere a todas aquellas medidas proteccionistas que no son ni arancelarias ni de cuotas. Es tal vez una de las medidas de protección del mercado más utilizada. Consiste en la implantación de estrictas normas para impedir el ingreso de enfermedades a un país a través de productos agrícolas y materias primas no procesadas.
Balanza comercial
Como su nombre lo indica se trata de una cuenta donde se mide el comercio internacional del país. Allí, se contabilizan los ingresos de divisas originadas por las exportaciones del país y las divisas pagadas en las importaciones de productos y servicios externos. Se dice que la balanza comercial es favorable cuando las exportaciones de mercancías superan a las importaciones. Y es desfavorable cuando las compras de bienes exteriores sobrepasan las ventas realizadas al comercio internacional.
Balanza de pagos
Esta balanza es un registro que suma todas las transacciones económicas entre las residentes en el país y las de las otras naciones con las cuales se realizan operaciones en un periodo determinado. Como su nombre lo indica, la balanza de pagos indica la fortaleza del país en el intercambio comercial de bienes y servicios. Aquí se contabilizan los ingresos al país por concepto de exportaciones, los pagos al exterior correspondientes a las importaciones, las divisas que se reciben por crédito externo y los giros para pagar intereses y realizar amortizaciones de la deuda externa. En el caso del turismo, se registran las divisas que los extranjeros gastan en hoteles, restaurantes, pasajes, entre otros, y las divisas que compran los colombianos para viajar al exterior.

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Economía
- Globalización
- La era del capitalismo
- La economía
- La contabilidad
- Inflación y canasta familiar
- El orden económico de Keynes
- El mercado
- El Estado y la economía colombiana
- El dinero
- Economía socialista
- Economía global
- Economía en la Edad Media
- Economía en la Edad Antigua
- Economía en el siglo XX: Segunda mitad
- Economía en el siglo XX: Primera mitad
- Economía en el mundo moderno
- Control empresarial
- Comercio internacional
- Bienes y servicios
- Ahorro y crédito
- Teorías y leyes de la economía
- Sistema financiero
- Microeconomía
- Mercado bursátil
- La empresa
- La economía como ciencia social
- Sectores Económicos
- Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
- Sector terciario de la economía: Turismo, educación y comunicaciones
- Sector terciario de la economía: Comercio y actividades financieras
- Sector terciario de la economía: El Transporte
- Sector secundario de la economía
- Sector primario de la economía
- Planificación financiera de una empresa
- Las Finanzas
- Manejo Fiscal: Impuestos en Colombia
- Actividades Económicas: La Ganadería
- Actividades Económicas: La Minería
- Actividades Económicas: La Agricultura