
Mercado bursátil
El mercado bursátil es un tipo de mercado financiero donde se compran y venden principalmente acciones y bonos. Una acción es un título que representa una parte del valor de una empresa; valor que, a su vez, depende del nivel de ventas y de la cantidad de personas interesadas en comprar la empresa.
Lo anterior implica que, si la empresa produce y vende muchos bienes, genera gran cantidad de dinero, lo que atrae a los agentes a ser parte de la misma y aumenta el valor de la acción. Al contrario, si la empresa produce y vende muchos bienes, pero tiene costos altos y pocas ganancias, el valor de la acción se reducirá. De esta forma, el mercado bursátil influye en los mercados de bienes y servicios.
¿Por qué las empresas venden acciones?
Básicamente para incrementar su liquidez, lo que les permite, por un lado, ampliar las opciones de inversión que van desde la compra de maquinaria para producir nuevos bienes y servicios; y hasta la compra de acciones de otras empresas buscando rentabilidad, y por otro lado financiar su actividad para cumplir con los compromisos del día a día. La ganancia obtenida por la compra de acciones está dada no por una tasa de interés, sino por la valoración de la empresa. Si la empresa pierde valor, la inversión disminuye, por lo que el riesgo que se corre es bastante amplio.
Las acciones se intercambian principalmente en el mercado bursátil, integrado por las llamadas bolsas de valores, que son organizaciones privadas.
Diferencia entre bonos y acciones
En el mercado bursátil, además de acciones, se compran y venden bonos y otros títulos de deuda, que son papeles por medio de los cuales el gobierno o las empresas adquieren préstamos y se comprometen a pagar una tasa de interés adicional al cabo de unos años.
Mientras que al adquirir un bono se adquiere parte de la deuda del gobierno o de una empresa, al tener una acción se adquiere parte de los activos de la empresa. Ahora bien, uno u otro tienen mayor o menor riesgo según la estabilidad de la empresa, entidad o gobierno que lo emite. Por otra parte, el riesgo depende también de las actividades cotidianas de cada agente, por lo cual la especulación juega un papel muy importante al momento de definir el precio del activo financiero y, por ello, influye en la decisión que tomen los agentes sobre la inversión.
Corredores de bolsa
Los corredores de bolsa son intermediarios entre un vendedor y un comprador de títulos. Generalmente representan a uno de éstos y negocian por orden de éste. Por realizar esta actividad, los corredores de bolsa cobran una comisión. Sólo ellos pueden llevar a cabo las negociaciones. Existe una serie de exigencias y normas muy estrictas que los rigen tanto a ellos como a las empresas que desee negociar sus valores en la bolsa. Lo anterior permite que los inversionistas (personas y empresas que quieran invertir dinero en títulos valores) sientan confianza y seriedad a la hora de negociar en la bolsa.

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Economía
- Globalización
- La era del capitalismo
- La economía
- La contabilidad
- Inflación y canasta familiar
- El orden económico de Keynes
- El mercado
- El Estado y la economía colombiana
- El dinero
- Economía socialista
- Economía global
- Economía en la Edad Media
- Economía en la Edad Antigua
- Economía en el siglo XX: Segunda mitad
- Economía en el siglo XX: Primera mitad
- Economía en el mundo moderno
- Control empresarial
- Comercio internacional
- Bienes y servicios
- Ahorro y crédito
- Teorías y leyes de la economía
- Sistema financiero
- Microeconomía
- Mercado bursátil
- La empresa
- La economía como ciencia social
- Sectores Económicos
- Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
- Sector terciario de la economía: Turismo, educación y comunicaciones
- Sector terciario de la economía: Comercio y actividades financieras
- Sector terciario de la economía: El Transporte
- Sector secundario de la economía
- Sector primario de la economía
- Planificación financiera de una empresa
- Las Finanzas
- Manejo Fiscal: Impuestos en Colombia
- Actividades Económicas: La Ganadería
- Actividades Económicas: La Minería
- Actividades Económicas: La Agricultura