Economía en el mundo moderno
Aparición del capitalismo
En la época de esplendor de la economía medieval aparecieron diversas manifestaciones típicas de la actual economía capitalista, como el desarrollo del crédito, la separación entre el capital y el trabajo, la competencia, las operaciones comerciales de gran envergadura y el afán de lucro. Sin embargo, estas manifestaciones fueron fenómenos aislados que sólo afectaron a un sector reducido de la economía medieval. Con el tiempo, muchas familias capitalistas abandonaron la actividad comercial en la que se habían enriquecido y pasaron a vivir de las rentas, formando una aristocracia económicamente pasiva.
El desarrollo del comercio y la necesidad de invertir grandes sumas para financiarlo trajo consigo, en el siglo XIV, la aparición de diversas formas de sociedades mercantiles. En las ciudades italianas, que tenían un activo comercio marítimo con Oriente, nació la "compañía", mercaderes asociados por largo plazo para llevar a cabo expediciones comunes. Cada socio aportaba su capital e industria y participaba de los beneficios. Para evitar las desventajas de los continuos desplazamientos y para lograr una mayor continuidad de empresa se formaron sociedades comerciales que poseían numerosas sucursales. Con frecuencia, formaban también asociaciones monopolísticas para controlar un mercado de determinados productos. El crédito tuvo una función importante.
El capitalismo mercantil
De esta forma, el comercio que se había originado en la Edad Media se intensificó en el siglo XV. El resultado fue una acumulación de la riqueza, de la cual no sólo participaban los mercaderes sino también los recién formados Estados de Inglaterra, Francia y España. Especialmente esta última monarquía se enriqueció rápidamente gracias a su crecimiento territorial y a las riquezas que llegaban desde sus colonias. En este contexto, el siglo XVI hacía transición de una economía de mercaderes a un capitalismo mercantilista.
Este nuevo proceso económico se basó en la acumulación de las riquezas de oro y plata que tenían las potencias. La economía se incrementó a través de los bancos y los préstamos.
El mercantilismo, como política económica, expresó los intereses de los comerciantes y del Estado nacional, y por lo tanto, de los nobles que se habían agrupado en la corte alrededor del rey”.
El desarrollo del capitalismo mercantil estuvo estrechamente relacionado con los progresos de la burguesía, la nueva clase social que apareció con el comercio desde la Edad Media. Desde el siglo XV se aceleró su participación dentro de las monarquías, al punto que llegaron a influir económicamente para que se consolidaran los Estados.
Para lograr este fortalecimiento, los nuevos estados sustituyeron el poder soberano que tenían las ciudades y ejercieron políticas destinadas a aumentar su poder económico. Esta situación permitió que a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI se estrecharan los lazos entre los banqueros y los Estados. Los banqueros financiaban las guerras, las exploraciones y los lujos.
Carlos V y el banquero Jacabo Fugger.
El oro y la plata que España traía de sus colonias en América circuló por toda Europa. Con esta acumulación de minerales preciosos y el incremento del comercio apareció la idea del mercantilismo. El capitalismo mercantil se basó en la acumulación de estos metales, de lo cual dependía la riqueza porque la prosperidad se midió por la cantidad que poseían los Estados.
De esta manera, la principal preocupación del mercantilismo fue obtener una balanza comercial favorable, para lo cual el Estado debía regular el comercio internacional. Se trataba de vender por mucho y comprar por poco, para acumular los metales.
El capitalismo mercantil tuvo dos ventajas: acumuló metálico y protegió la industria artesanal, a la que trató de aprovisionar con materias primas baratas. Así se buscó un mayor beneficio en el capital comercial respaldado por la consolidación de la banca y la creación de las primeras bolsas de valores. El mercantilismo dependió del Estado, el cual reglamentaba y estimulaba la acumulación de capital. Por ejemplo, otorgaban subsidios para fomentar las empresas; creaban tarifas y altos aranceles para restringir el comercio con otros países; incentivaron los salarios bajos.
La crisis del siglo XVII
Pero no todo fue prosperidad, pues durante este siglo convivió el mercantilismo con la antigua economía ajustada a la producción de la tierra. El ajuste social, económico y político entre estos dos sistemas tan diferentes crearon una serie de consecuencias que afectaron el proceso de crecimiento de Europa.
Uno de los primeros factores en entrar en crisis fue la población, cuyo descenso fue muy notorio en casi todos los países debido a las epidemias, hambrunas y malas cosechas.
Grupo de mendigos. Giacomo Ceruti, 1737.
El descenso demográfico afectó la producción económica porque escaseó la mano de obra para la agricultura, por lo tanto los alimentos y las manufacturas subieron de precio. La situación se agravó cuando el oro y plata que venía de las colonias escaseó, luego no había monedas para los intercambios del comercio.
Esta situación aceleró una constante inflación que se manifestó en la disminución del desarrollo económico. Los beneficios fueron más limitados y coartaron la capacidad económica de los empresarios capitalistas. Por tanto, no hubo dinero para invertir.
Las ideas económicas de la época moderna
En la medida en que el capitalismo mercantil comenzó su expansión, aparecieron las primeras reflexiones sobre la economía, las cuales estaban estrechamente vinculadas a las ideas políticas de la época y, especialmente, al Estado y al absolutismo.
Juan Bodino (francés: Jean Bodin) (Angers, 1530 - Laon, 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía.
Un primer representante de estas nuevas tendencias fue Jean Bodino (1530-1596), quien postuló sus ideas en Los seis libros de la República (1576), en donde desarrolló la teoría de la necesidad de una autoridad soberana central que organizara la propiedad privada. Su teoría justificaba el Estado soberano moderno, que iba a ser fuente de todo derecho y orden. Le concedió mucha importancia al derecho de la propiedad privada, así como a la utilidad de la libertad de comercio. Fue un precursor del liberalismo.
Otro pensador importante fue Thomas Hobbes (1588-1679). Su análisis se fundamentaba en la idea de la asociación voluntaria de individuos que aceptaban que uno o más de entre ellos representar a la voluntad común. Daba gran importancia a la coerción como elemento esencial de la organización del Estado, pues una vez que este se formaba, contenía una soberanía absoluta a la cual se le debía obediencia completa, en la que las fuerzas económicas estaban presionando para el establecimiento de una autoridad central. El Estado absoluto debía regular la práctica de la vida económica. Sus ideas fueron continuadas por John Locke, quien desarrolló una nueva formulación de la doctrina del derecho natural.
Thomas Hobbes Su filosofía defendía la teoría del absolutismo como forma de gobierno pero apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo.
La economía del siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, y a pesar de los avances del capitalismo mercantil, la economía seguía obteniendo la mayor parte de sus beneficios de la tierra. La mayor parte de las áreas cultivables estaban en manos de grandes terratenientes que arrendaban porciones de tierra de manera temporal a los campesinos arrendatarios. De los ingresos se pagaba el costo del arriendo y lo demás se destinaba a la compra de bienes manufacturados en las ciudades, lo que estimuló la producción de la industria, porque cada vez había más personas con capacidad de comprar artículos. Entre los factores que permitieron este empuje en la economía encontramos los siguientes:
- Se produjo una revolución agrícola, la cual se vio favorecida por la introducción de nuevas técnicas de labranza, la selección de semillas y la rotación de los cultivos.
- Afínales del siglo se dieron los primeros pasos de la revolución industrial en Inglaterra. La utilización de máquinas de hilar y de nuevos telares revolucionó la industria textil. La invención de la máquina de vapor para tejer, impulsó la industrialización en Inglaterra.
- Otro factor decisivo fueron las nuevas doctrinas económicas. En el siglo XVIII se formularon dos importantes doctrinas o teorías económicas: la fisiocracia, según la cual la agricultura era la principal fuente de riqueza de una nación, y a su desarrollo debían destinarse todos los esfuerzos. La segunda fue el librecambismo, doctrina formulada por el inglés Adam Smith, que proponía la libertad absoluta en el comercio para permitir que todas las actividades económicas se rigieran por la ley de la oferta y la demanda.
Las políticas mercantilistas tendían a que los intereses del individuo quedaran sujetos a los del Estado, pero a fines del siglo XVIII la filosofía del individualismo se volvió cada vez más fuerte. Escritores y pensadores como Rousseau, Godwin y Proudhon destacaron la importancia del individuo. Godwin, particularmente, era partidario del poder de la razón humana y postuló que los individuos debían estar libres del control opresivo del Estado. Para él, el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la producción a gran escala, le había proporcionado a los comerciantes la posibilidad de obtener grandes ganancias, lo que era factible si se eliminaban las restricciones gubernamentales. Pero los existentes en aquel momento eran limitados e ineficaces. Sus ideas estaban a favor de un gobierno con política de laissez-faire —dejar hacer—, el librecambio.
Godwin creía en la capacidad de perfeccionarse del ser humano, en la idea de que no existen principios innatos, y por ello en la idea de que no existe una predisposición al mal.
En este período, economistas como Adam Smith y John Stuart Mill, desarrollaron los argumentos mediante los cuales apoyaban la política de laissez-faire, e incorporaron esta doctrina en sus escritos. Aceptaron el concepto de laissez-faire, por razones prácticas y utilitarias, es decir, creyeron que daría como resultado mayor cantidad de bienes para el mayor número de personas. La difusión del protestantismo, que era menos doctrinario, también contribuyó a forjar el espíritu del individualismo. Los conceptos de ahorro y acumulación fácilmente se acomodaron a la ética protestante, en contraste con la actitud católica que condenaba el acto de acumular riquezas.
Últimos Articulos
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
Notas de interés
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
Economía
- La era del capitalismo
- Teorías y leyes de la economía
- Economía en la Edad Antigua
- Economía en la Edad Media
- Economía en el siglo XX: Segunda mitad
- Economía en el mundo moderno
- Economía en el siglo XX: Primera mitad
- Sectores económicos
- ¿Qué es la economía?
- Ahorro y crédito
- Bienes y servicios
- Comercio internacional
- Control empresarial
- Economía global
- Economía socialista
- El dinero
- El Estado y la economía colombiana
- El mercado
- El orden económico de Keynes
- Globalización
- Inflación y canasta familiar
- La contabilidad
- La economía
- La economía como ciencia social
- La empresa
- Las finanzas
- Manejo Fiscal: Impuestos en Colombia
- Mercado bursátil
- Microeconomía
- Planificación financiera de una empresa
- Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
- Sector primario de la economía
- Sector secundario de la economía
- Sector terciario de la economía: Comercio y actividades financieras
- Sector terciario de la economía: El transporte
- Sector terciario de la economía: Turismo, educación y comunicaciones
- Sistema financiero
- Actividades Económicas: La Ganadería
- Actividades Económicas: La Minería
- Actividades Económicas: La Agricultura