
Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
El Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena de Colombia, hace parte de una zona de manejo especial que cobija tres áreas protegidas. Se une por el oeste, a través del corredor del río Duda, con el parque Tinigua, y este con el parque Cordillera de los Picachos. Dicha unidad permite proteger un área geográfica continua y un mosaico de ecosistemas que abarca desde los páramos de las altas cumbres de la cordillera Oriental hasta las selvas del alto río Guaviare. La serranía ha sido un lugar estratégico para la formación y dispersión de especies animales y vegetales, y se le considera uno de los refugios de vida silvestre más importantes del planeta.
La Macarena es una cordillera de 120 km de largo por 30 m de ancho, aislada de los Andes por el valle selvático del río Duda. En la vertiente occidental, el río Santo Domingo labra un valle profundo y encañonado; en la oriental, las laderas encierran numerosos valles. La mayor parte de las aguas de la reserva van al río Guayabero, que marca su límite meridional.
Vegetación y flora del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
Los árboles de la selva húmeda de piso cálido tienen una altura entre 30 y 40 m, y copas cerradas con follaje siempre verde, que pierden parcialmente en la temporada más seca. Hay muchas epifitas y lianas y el sotobosque puede ser denso o disperso, según las condiciones sean de alta humedad o de sequía estacional.
El seje o milpesos forma grandes consociaciones (asociaciones vegetales en una unidad bioclimática) lo mismo que el moriche. Otras palmas abundantes son el cumare, el maíz pepe, la güíchira o víchira, la palma real, el cubarro, el chuapo, el cometo, la palmidra, la palma bejuco y la churuba. En las mesetas de la parte sur de la sierra, sobre rocas expuestas y depósitos de arenas de cuarzo, se desarrollan sabanas amazónicas. En las quebradas y cursos de agua crecen plantas acuáticas que no desarrollan raíces y se adhieren a las rocas, dándoles un color rojizo cuando bajan las aguas.
Caño cristales es uno de los principales atractivos turísticos de Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. En su fondo se reproducen plantas acuáticas que con la exposición al sol cambian sus colores en un proceso que va desde el verde hasta un rojo intenso.
Al igual que la flora, la fauna es muy diversa. En las zonas bajas hay elementos amazónicos y orinocenses; en las zonas altas, elementos andinos con subespecies endémicas. Se encuentran ocho especies de primates, entre ellas una endémica, el zocayo; marmotas, chuchas, osos hormigueros, armadillos, cusumbos, tigres, ardillas, chigüiros, dantas, venados sabaneros y saches. Se calcula que hay 500 especies de aves, entre ellas gallinetas, paujiles, tentes, corocoras verdes, camungos, tucanes y guacamayas. La fauna de anfibios y reptiles también es diversa: caimanes del Orinoco, cachires, matamatás, tortugas, lagartos caripiare o mato, iguanas, serpientes no venenosas como el guío negro y la boa y venenosas como la mapaná, la cascabel y la coral.
La serranía de la Macarena es una de las regiones con mayor riqueza de especies de aves en Colombia, con el 38,6% del total de las conocidas para el país.
La periferia de la serranía estuvo habitada, hasta hace poco tiempo, por indios churoyas de la familia lingüística guahibo, hoy desaparecidos. Los pamiguas de la familia Sáliba habitaron el bajo Güéjar y la parte occidental del Ariari. Los guayaberos ocuparon el bajo río Ariari y el río Guayabero. Eran tribus nómadas, pero después de la colonización ganadera de la década de los cincuenta fueron expulsados de sus sabanas y tuvieron que asentarse a orillas del Guaviare. Actualmente los únicos indígenas del parque son algunos sobrevivientes de los tiniguas, de la familia lingüística Sáliba.
En la región abundan los yacimientos arqueológicos. Sobre los ríos Duda y Guayabero hay una serie de petroglifos, uno de los cuales se encuentra en medio del río sobre una gran roca que emerge únicamente en verano. Otros yacimientos, en el caudal del río Angostura II, reúnen un conjunto de más de 300 figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas.
Petroglifos sobre el raudal del río Guayabero
DATOS
Declaratoria: Se deriva de la Reserva Biológica de La Macarena, creada por la ley 52 de 1948, y se constituye en el marco del decreto ley 1989 de 1948.
Ubicación: Departamento del Meta. Municipios de La Macarena, Mesetas, Vista hermosa, San Juan de Arama y Puerto Rico.
Poblaciones cercanas: Macarena, Mesetas, Vistahermosa, San Juan de Arama, Puerto Rico, Piñalito.
Área: 630.000 hectáreas
Temperatura: 24°C en el lado oriental de la sierra
Meses secos: diciembre, enero y febrero
Meses lluviosos: marzo - noviembre
Precipitación: 2.200 mm - 2.500 mm anuales. Entre los 500 m y 1.500 m se calcula una precipitación mayor.
Mapa de la ubicación geográfica del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Turismo al día
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora