
Parque Nacional Natural Chiribiquete
El Parque Nacional Natural Chiribiquete de Colombia, se extiende por los departamentos de Guaviare y Caquetá. Comprende una extraordinaria sucesión de formas modeladas por cientos de miles de años de erosión. Se diferencian tres zonas: el macizo norte, el macizo central y las mesas de Iguaje. El macizo norte comprende una enorme estructura rocosa orillada por los ríos Macayá y Ajajü y un cerro aislado ubicado entre los ríos Macayá e lntiya; allí se encuentran las mayores elevaciones del conjunto (820-840 m). El macizo central, la porción más extensa, abarca una gran mesa cortada por profundos cañones y valles amplios y elevados; está delimitada por los ríos Yarí, Mesay y San Jorge y sus alturas oscilan entre 350 y 600 m.
Las mesas de Iguaje constituyen un agregado de mesetas de alturas inferiores a 400 m. Los ríos que drenan la región de Chiribiquete configuran dos grandes cuencas de la vertiente del Caquetá-Japura. El Macayá, el Ajajú y el Apaporis drenan el macizo norte y las vertientes oeste y noreste del macizo central; el San Jorge, el Cunaré, el Mesay y el Yarí drenan las vertientes oeste, sur y este de las mesas de Iguaje y las vertientes oeste, sur y este del macizo central. El territorio que recorren estos ríos es muy accidentado y con frecuencia forma raudales o cachiveras, donde las aguas deben vencer escarpados diques de rocas y profundos desniveles.
El río Cuñaré separa una gran mesa del resto del conjunto; ésta fue bautizada como mesa Schultes, en honor al ilustre naturalista que la visitó décadas atrás.
La vegetación de Chiribiquete ha sido clasificada en tres unidades principales: bosques, sabanas cormofitas y otras comunidades, que comprenden plantas que crecen en las corrientes de agua, en los charcos temporales y en las paredes y grietas. En las zonas bajas predominan especies distribuidas ampliamente en la selva amazónica, mientras que sobre las rocas y arenales predominan plantas de géneros característicos de la Guayana.
Las selvas de tierras bajas cambian su estructura y composición florística conforme se acercan a los afloramientos de rocas y a los depósitos de arenas cuarcíticas. Donde tienen lugar largas temporadas de inundación se forman asociaciones dominadas por palmas de cananguchillo. Los bosques que se desarrollan sobre suelos no inundables alcanzan gran porte y contienen una mayor diversidad florística.
Las palmas de cananguchillo alcanzan los 35 metros de altura y cuentan con un diámetro que varía entre 30 y 60 centímetros. Se caracteriza por tener hojas grandes en forma de abanico y ser el habitat de especies de aves importantes para los ecosistemas.
Los bosques de coluviones, que se desarrollan sobre los «basureros» de rocas fragmentadas y amontonadas por los derrumbes al pie de las mesas, constituyen las asociaciones de plantas de mayor diversidad en toda la serranía.
En las zonas bajas de Chiribiquete hay dantas, pecaríes, perros de monte, puercoespines, churucos, monos marimba, perros de agua y ratas de agua. Sobre las mesas, los mamíferos están pobremente representados; es posible que se encuentren algunos murciélagos. La fauna de ranas también es relativamente pobre, si se la compara con la de las tierras bajas. En las orillas de los ríos abundan golondrinas, garzas y martín pescadores; en las mesas, palomas, pericos, garrapateros, guácharos, colibríes y cotingas.
Chiribiquete es considerado por las comunidades indígenas “la maloca de los jaguares”, animal que para ellos es símbolo de equilibrio y poder.
El parque fue territorio tradicional de los karijona. En 1782 ocupaban las orillas de los ríos Cunaré, Mesay, Amú y Van; su población se estimaba en más de 15.000 individuos. En 1903 el explorador Theodar Koch Grumberg hizo contacto con los karijona del río Vaupés, que empezaban a rebelarse contra los caucheros. Al parecer se extinguieron en una serie de guerras tribales; algunos remontaron el Yarí y se mezclaron con los koreguajes del alto Orteguaza.
En Chiribiquete se encuentran las mayores pictografías rupestres reportadas en Colombia. Este patrimonio está compuesto por mas de medio centenar de enormes murales rupestres con más de 200.000 representaciones pictóricas que según las pruebas de carbono 14, cuentan con más de 20.000 años de antigüedad. Con base en las investigaciones arqueológicas de los últimos 30 años, se demuestra que, en este lugar, grupos selváticos, cazadores y recolectores, han mantenido una tradición pictórica y milenaria hasta la actualidad.
La falta de más evidencia diferente a las expresiones pictográficas, demuestra que el uso de este lugar no era utilitario ni doméstico, sino artístico, sagrado y restringido.
DATOS
Declaratoria: Resolución ejecutiva 120, septiembre de 1989.
Ubicación: Departamento de Caquetá: Municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Solano. Departamento de Guaviare: Municipio de San José del Guaviare y Calamar.
Poblaciones cercanas: San José del Guaviare, Miraflores, Araracuara.
Área: 2.782.354 hectáreas.
Temperatura: 26°C al pie de las mesetas. En zonas abiertas podría ser más alta (32°C) debido al calentamiento de las rocas, y en las cimas es más baja (20°C) debido a la condensación de la humedad atmosférica.
Meses secos: Diciembre – febrero, agosto – septiembre.
Meses lluviosos: Marzo - julio, octubre – diciembre.
Precipitación: 4.000 mm anuales.
Mapa de la ubicación geográfica del Parque Nacional Natural Chiribiquete

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Turismo al día
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Parque Jaime Duque
- Bogotá al natural
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Bogotá capital encantadora