
Parque Nacional Natural Tinigua
El Parque Nacional Natural Tinigua de Colombia, se localiza en el departamento del Meta. Tinigua significa “lengua de los antiguos”. Los indios Tinigua, quienes le dan nombre a este lugar, ocuparon el alto río Guayabero y el río Yarí. Hacían parte de la familia lingüística Sáliba, que tal vez tiene alguna relación con los guahibos y los arawaks. Se sabe que establecieron vínculos estrechos con los kunimia o guayaberos, pertenecientes a la familia guahibo, quienes ocuparon las orillas de los ríos Guayabero, Güéjar y Ariari.
El parque natural Tinigua comprende el corredor del bajo río Duda, una especie de valle encajonado por la cordillera Oriental y la sierra de La Macarena. Su topografía es suavemente ondulada, plana y algo quebrada. Los límites los trazan, al oriente, los ríos Duda y Guayabero hasta el raudal de Angostura; al sur, el río Losada; al occidente, Caño Perdido, Guaduas y el río Guayabero, y al norte la quebrada Lagartija. Todo el sistema fluvial drena hacia el río Guaviare, principal afluente del Orinoco, cuya cuenca más importante se encuentra en el medio río Guayabero.
Mirador sobre el río Guayabero
Las asociaciones de plantas del parque Tinigua son similares a las de las regiones de la Amazonia noroccidental. Hay grandes extensiones de hylea sobre terrazas disectadas con buen drenaje; vegetación de várzea en los planos inundables; pequeñas sabanas amazónicas con plantas altamente especializadas en algunos afloramientos rocosos y sobre suelos excesivamente arenosos; y vegetación de transición entre las selvas de tierras bajas y las sabanas de afloramientos rocosos y entre las selvas y los llanos orientales.
La fauna es muy abundante, debido a que en el corredor del río Duda hubo extensos refugios selváticos durante las épocas secas del Pleistoceno, y allí confluyeron varias rutas de dispersión. Son comunes las dantas, los venados sabaneros y soches, los tigres mariposos, los pumas, los perros de agua y siete especies de primates: churucos, marimondas, monos colorados o aulladores, maiceros, titíes o monos frailes, socayos y micos de noche. Los reptiles están representados, entre otros, por caimanes llaneros, cachirres, tortugas terecayes, tapaculos y morrocoyes, guíes negros y boas. Entre las aves, se destacan por su gran tamaño las perdices de monte, los tentes, los paujiles, los mutumes, las corocoras verdes y los camungos.
Fauna del Parque Nacional Natural Tinigua
A comienzos del siglo pasado los tiniguas se dedicaban a la agricultura de subsistencia y eran hábiles cazadores y recolectores. Durante la época de las caucherías fueron sometidos a servidumbre y posiblemente muchos murieron a causa de las condiciones inhumanas impuestas por los barones del caucho. Las incursiones frecuentes de bandoleros durante la época de «La Violencia» dejaron sólo unos pocos sobrevivientes que se asentaron en la peña de los Conejos. En 1959, cuando una expedición del lnstituto de Ciencias de la Universidad Nacional hizo contacto con ellos, quedaban sólo 21. Se sabe, a junio de 2020, de la existencia del último indio Tinigua que conserva las tradiciones ancestrales de su cultura.
La deforestación ha acabado con inmensas zonas de bosques, dentro de esta reserva natural, a causa principalmente de la ganadería ilegal que se maneja en esta región del Meta.
DATOS
Declaratoria: Decreto ley 1989, septiembre de 1989.
Ubicación: Departamento del Meta. Municipios de Mesetas y La Macarena.
Poblaciones cercanas: Mesetas, La Macarena, La Julia.
Área: 227.000 hectáreas.
Temperatura: 25°C.
Meses secos: Diciembre - marzo.
Meses lluviosos: Abril - julio, octubre - noviembre.
Precipitación: 3000 mm anuales.
Mapa de la ubicación geográfica del Parque Nacional Natural Tinigua

Últimos Articulos
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
Notas de interés
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
- Mapa de Colombia: Fronteras
- Mapa de Colombia: Ríos principales
- Croquis de Colombia: Departamentos y capitales para colorear
- 27 de abril de 1941: Rendición de los Balcanes
Turismo al día
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora