
Bogotá: Arquitectura colonial
La arquitectura colonial
Se conoce con el nombre de colonial la arquitectura construida entre 1538 y 1819, fechas que delimitan el período de dominio de la Corona Española. En ella se distinguen claramente tres grupos: la arquitectura religiosa, la civil y la doméstica.
Iglesia de San Francisco
En la edificación y ornamentación de iglesias y conventos participaron los mejores maestros, artesanos y artistas de Santa Fe. Las iglesias de San Francisco y de La Concepción, cuya construcción se inició en la segunda mitad del siglo XVI, son las más antiguas. Las iglesias de San Ignacio y Santa Clara datan de las primeras décadas del siglo XVII. La iglesia de San Agustín se terminó de construir en la segunda mitad del mismo siglo. Todas ellas cuentan con una exquisita ornamentación en madera dorada y policromada; contienen pinturas y esculturas que muestran la excelencia de la escuela artística santafereña. Un ejemplo único es la iglesia de la Orden Tercera Franciscana, conocida como La Tercera, construida en la segunda mitad del siglo XVIII, la cual tiene en su interior un extraordinario conjunto de tallas de madera sin dorar. La Catedral de Santa Fe fue una de las primeras edificaciones erigidas en el costado oriental de la Plaza Mayor. Por efecto de los sismos ocurridos en la ciudad fue demolida tres veces entre los siglos XVI y XVIII. La Catedral actual, proyectada por el fraile capuchino fray Domingo de Petrés, se inició en 1803 y se concluyó 20 años más tarde. La Capilla del Sagrario y la Casa del Cabildo Eclesiástico, construidas en el mismo costado de la plaza a comienzos del siglo XVII, corrieron con mejor suerte y hoy forman parte del conjunto catedralicio.
Catedral Primada
El régimen colonial en Santa Fe no dejó obras civiles de gran magnitud e importancia. La Real Audiencia, máximo tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada, funcionó en una casona que da a la Plaza Mayor (hoy es el Palacio de Justicia de la plaza de Bolívar), y que el 7 de abril de 1550 tuvo su solemne primera sesión. El Palacio Virreinal se instaló en una casa comprada a un antiguo conquistador. La Casa de la Moneda, construida en la segunda mitad del siglo XVIII, ocupada hoy por la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango, es la obra civil más importante heredada de la Colonia.
Casa de la Moneda
La casa colonial
La vida doméstica santafereña transcurrió en construcciones de uno y dos pisos, con fachadas continuas y aleros sobre la calle para protección del transeúnte. El interior se organizó alrededor de un primer patio, centro del espacio y de la vida de la casa, al cual se accedía por el zaguán, un corredor amplio delimitado por dos puertas, una sobre la calle y otra interior. Sobre la fachada se dispusieron los espacios principales de la vivienda: la sala de recibo y, en algunos casos, el dormitorio principal. En el interior, comunicados por un corredor, se ubicaron otros dormitorios y el comedor. Los lugares destinados a las labores domésticas y al alojamiento de la servidumbre se situaron en un segundo patio, contiguo al solar, terreno utilizado para el cultivo de frutas y hortalizas.
Casa del Florero en la esquina de la Calle Real (actualmente la Carrera Séptima) con la Calle de la Catedral (actualmente la calle 11) de la plaza mayor de la ciudad.
Los muros de adobe, las columnas o pies derechos y los balcones de madera y la cubierta de teja de barro llamada española fueron características propias de esta arquitectura doméstica, de la cual quedan ejemplos importantes como la Casa del Marqués de San Jorge, hoy Museo Arqueológico: la sede del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la Casa del Florero, n esta casa esquinera de la Plaza de Bolívar fue fundado en 1960 el Museo del 20 de Julio (hoy, Museo de la Independencia - Casa del Florero), con ocasión del sesquicentenario de la Independencia nacional.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Turismo al día
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora