
Bogotá: Arquitectura después de 1950
La arquitectura bogotana de la segunda mitad del siglo XX también puede ser vista en varias etapas. Entre 1950 y 1960 se realizaron obras modernas de especial tamaño e importancia a cargo de las principales firmas profesionales y de las entidades del Estado. Una segunda etapa se inició hacia 1960 con el surgimiento de la arquitectura de ladrillo, una corriente bogotana de amplio reconocimiento internacional. En la tercera etapa se formaron grandes consorcios financieros, urbanizadores y constructores en torno a las corporaciones de ahorro y vivienda, y se trabajó en grandes proyectos de vivienda en serie y en la construcción de rascacielos. Una cuarta etapa se inició en los años 90 con la presencia de nuevas generaciones de profesionales que ingresan al campo de trabajo y ponen en práctica nuevas ideas.
Son representativos de la primera etapa el Centro Urbano Antonio Nariño (Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz Urdaneta Suárez, 1952), primera unidad vecinal multifamiliar; el Hipódromo de Techo (Álvaro Hermida y Guillermo González Zuleta, 1954); la capilla del Gimnasio Moderno (Juvenal Moya, 1954); el aeropuerto internacional El Dorado (Cuéllar Serrano Gómez, 1956-59); el edificio de la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol (Cuéllar Serrano Gómez, 1956-59) y el Conjunto Bavaria en el Centro Internacional (Obregón Valenzuela y Cía., 1962) los dos últimos galardonados con el Premio Nacional de Arquitectura. El conjunto de apartamentos El Polo, de Guillermo Bermúdez y Rogelio Salmona, iniciado en 1959 y las casas proyectadas a comienzos de los años 60 por Fernando Martínez Sanabria en el barrio El Refugio, al nororiente de la ciudad, son dos de los primeros ejemplos de la arquitectura orgánica bogotana, cuya característica más evidente es el manejo diestro de la construcción con ladrillo.
Hipódromo de Techo, 1960
En la tercera fase, después de 1970, se inició el desarrollo comercial de grandes proyectos de vivienda en serie, de poco interés urbano y arquitectónico. La construcción de rascacielos se inició con el edificio Avianca, de 40 pisos (Esguerra Sáenz y Samper y Ricaurte, Carrizosa y Prieto, 1969-71). Esta tendencia culminó con dos edificios de 50 pisos: el Banco Cafetero (Cuéllar Serrano Gómez, 1977) y la Torre Colpatria (Obregón Valenzuela y Cía. y Pizano, Pradilla Caro Restrepo y Cía. 1978). En esta etapa también se realizaron obras importantes de la arquitectura bogotana de ladrillo, tales como la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana (Aníbal Moreno, 1964) y la primera etapa del campus de la Universidad Externado de Colombia (Roberto Londoño, 1970). El conjunto residencial Torres del Parque, obra de Rogelio Salmona, terminado en 1970, ha sido reconocido mundialmente y es hoy monumento nacional.
Torre Colpatria, 1980.
En las dos últimas décadas se han realizado varias obras proyectadas por nuevos profesionales. En la arquitectura para la educación se destacan tres obras de Daniel Bermúdez Samper: el Edificio Lleras de la Universidad de los Andes (1990), ganador del premio de Diseño Arquitectónico en 1996; el coliseo cubierto del Liceo Francés (1997) y el edificio de Posgrados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, distinguido con el Premio Nacional de Arquitectura en 1998. A los arquitectos Daniel Motta y Fernando Rodríguez se debe el proyecto del Centro Urbano Recreativo Compensar, un extenso complejo de instalaciones sociales y deportivas que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1994.
Centro Urbano Recreativo Compensar
La obra reciente del arquitecto Rogelio Salmona incluye su participación, junto con los arquitectos Jaime Camacho, Julián Guerrero, Arturo Robledo y Pedro Alberto Mejía, en el proyecto de la Nueva Santafé. El Archivo General de la Nación (1992-94) obtuvo el Premio de Diseño Arquitectónico en 1994. El Centro Comunal de Nueva Bogotá (1997) y el edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (1999) son dos muestras más de su maestría en la concepción de una arquitectura hecha para Bogotá, que se precia de contar con esta obra, reconocida y valorada nacional e internacionalmente.
Archivo General de la Nación
Edificio de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 1999.
Bogotá es hoy una ciudad moderna en la que se conservan sectores y edificaciones de valor histórico y patrimonial. Ese encuentro del pasado y del presente en el espacio le otorga una identidad particular y permite recorrer los diversos momentos de su vida apreciando los valores que la han distinguido a lo largo del tiempo.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Turismo al día
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora