
Reserva Nacional Natural Nukak
En la Reserva Nacional Natural Nukak de Colombia, un grupo de cazadores y recolectores aborígenes vive al margen de la cultura de Occidente, recorriendo las sabanas y selvas a hurtadillas de los frentes de colonización y de los indígenas horticultores, que los consideran primitivos por desconocer la «comida sembrada». En abril de 1988 se habló de la aparición de «grupos primitivos de la Edad de Piedra» en Calamar, Guaviare. Un grupo de 41 personas desnudas, con la cabeza afeitada y el rostro pintado con líneas rojas -en su mayoría niños, jóvenes y mujeres adultas-llegó a esta población.
Los hombres adultos, al parecer, habían muerto meses atrás en medio de conflictos interétnicos, eventuales enfrentamientos con narcotraficantes y guerrilleros; y enfermedades como leishmaniasis y paludismo. Para llegar a Calamar, este grupo había caminado durante cinco meses, cubriendo una distancia de más de 300 km desde las selvas del medio Inírida.
Los nukak hablan una lengua desconocida, afín a la familia Makú-Puinave.
Los nukak edifican viviendas temporales en lugares cercanos a corrientes de agua potable y con abundancia de frutos silvestres. Las mujeres y los niños se encargan de la recolección; los hombres son hábiles cazadores que utilizan dardos envenenados, cerbatanas y gran variedad de trampas. Su integridad como cultura está amenazada debido al avance de los frentes de colonización, a la deforestación, a la explotación de combustibles fósiles y minerales preciosos, a la proliferación de los narcocultivos y a las enfermedades de los «blancos», tales como sarampión, gripa y tuberculosis.
Los nukak cazan aves y diversas especies de monos de las selvas del Guaviare, con cerbatanas construidas de tallos de palma y dardos con curare (veneno especial para paralizar la víctima).
El límite norte de la reserva lo traza el río Inírida, que baña una llanura baja y en gran medida inundable, ocasionalmente interrumpida por afloramientos rocosos y serranías. Al oriente limita con los caños Bocatí y Aceite y con el río Papunaua; al occidente, con el caño Guacarú y el río lnírida. Sobre las tierras bajas del alto lnírida se levanta la antigua serranía de Tunahí, la serranía de la Lindosa, el cerro Tomachipán y los cerros aislados de las inmediaciones del caño Guacarú.
Posos naturales en la serranía de la Lindosa
Se estima que la reserva está cubierta en gran parte por selva húmeda tropical. Sobre suelos arenosos y afloramientos rocosos se desarrollan sabanas amazónicas dominadas por formas arbustivas y herbáceas. Las llanuras inundables del lnírida están ocupadas por selvas inundables en las que abundan el cabo de hacha, el cacao de monte, el caraño, el cuyubí y el palo pintura. Son comunes las palmas de asahí, cumare, chuapo e icquí.
La reserva hace parte del área de distribución de grandes mamíferos suramericanos como el tigre mariposa, la danta, el cachicamo gigante, el zaino, el venado colorado, el churuco, la marimonda, el mono chucuto, el oso palmero, el cusumbo y el perezoso. Entre las aves se encuentran tentes, gallinetas, garzas, patos reales, águilas arpías, paujiles, búhos, palomas, pericos, loras, guacamayas, cuervos, colibríes y cotingas.
El cachicamo gigante es una especie de armadillo, el más grande que se conoce. Pueden llegar a pesar alrededor de unos 60 kg y pueden llegar a medir más de 1,6 m desde el hocico a la punta de la cola.
La sierra de Tunahí está poblada al parecer por comunidades makús de la familia lingüística Piaroa, que basan su subsistencia en el aprovechamiento de los recursos de sabanas y selvas. Son recolectores, cazadores y pescadores nómadas que no practican ninguna forma de agricultura y carecen de cultura fluvial. Algunos investigadores los consideran el pueblo más antiguo de la Amazonia noroccidental.
Artesanías elaboradas por comunidades makús, con la palma de chambira, también conocida como de cumare.
DATOS
Declaratoria: Resolución ejecutiva 122, septiembre de 1989.
Ubicación: Departamento del Guaviare. Municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Miraflores.
Poblaciones cercanas: Morichal Nuevo, Tomachipán, Calamar, San José del Guaviare.
Área: 855.000 hectáreas.
Temperatura: 25°C – 27°C.
Meses secos: agosto
Meses lluviosos: abril – septiembre.
Precipitación: 3.000 mm - 3.500 mm anuales.
Mapa de la ubicación geográfica de la Reserva Nacional Natural Nukak

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Turismo al día
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora