
Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
La laguna de Iguaque ubicada en el departamento de Boyacá, Colombia, es uno de los centros míticos del mundo prehispánico. Al comienzo de los tiempos, decían los muiscas, todo era penumbra; no había sol, luna ni estrellas. Cuando se creó la luz, de la laguna salió una joven llamada Bachué, «mujer buena», llevando en sus brazos a un niño pequeño. Caminaron hasta la orilla y surcaron los páramos, dejaron atrás los bosques de robles y con chusques y pajas edificaron una casa a orillas de un valle fértil. Allí creció el niño y maduró la mujer. Cuando fue tiempo, se amaron y tuvieron muchos hijos; así se pobló la Tierra. Muchos años después llamaron a todos sus descendientes, que se habían dispersado para llenar los confines del mundo, y les transmitieron su sabiduría. Después de despedirse, se convirtieron en dos enormes serpientes que se hundieron en la laguna; luego aparecieron como el sol, Sué, y la luna, Chía.
Laguna de Iguaque, situada en jurisdicción del municipio de Chíquiza.
Las escarpadas entrañas de Iguaque son resultado de plegamientos, fracturas y erosiones glaciares de una serie de ambientes sedimentarios del fondo de un mar de la edad cretácica (depositados hace 120.000 millones de años) que fue levantado durante el Terciario. El santuario comprende alturas entre los 2.400 msnm y los 3.800 msnm de esta compleja geografía. En los extremos sur y sureste el clima es árido, debido al efecto de «sombra de lluvia». Allí se desarrollan asociaciones de matorrales secos que recuerdan el paisaje del cinturón precaribeño. Son dominantes las familias de legumbres, cactus y pastos.
En la zona norte, bajo el límite inferior del páramo, se desarrollan selvas de piso térmico frío. En algunos sectores se forman rodales de roble y ocasionalmente se encuentran pinos romerones. En el sotobosque son frecuentes las orquídeas, los quiches y los anturios. En el páramo dominan los pajonales, entre los cuales se encuentran agregación de frailejón. Sólo unas pocas especies de arbolitos de porte bajo se aventuran en aquellos parajes. Las condiciones son muy rigurosas por encima de los 3.500 msnm; los vientos helados y persistentes ejercen una acción desecante; la radiación ultravioleta es intensa, la nubosidad frecuente y los cambios de temperatura entre el día y la noche muy bruscos.
Las corrientes de agua que se originan en el parque natural Iguaque surten los acueductos de poblaciones vecinas como Sáchica, Chíquiza, Santa Sofía, Gachantivá y Arcabuco.
La fauna es variada e interesante. En un área relativamente pequeña de selvas y páramos andinos viven faras, micos nocturnos, conejos silvestres, curíes, borugos, venados de cola blanca y zorros. Entre las aves se cuentan alondras, perdices, clarineros, chirlobirlos y, ocasionalmente, caicas migratorias de América del Norte. En los ríos y quebradas hay peces capitán, muy amenazados por la introducción artificial de la trucha arco iris en los ríos y lagunas de los Andes, y cangrejos terrestres.
En el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque se han registrado alrededor de 173 especies de aves, siendo la Pava andina (Penelope montagnii) el ave más grande de los bosques del parque.
Al norte, cerca del santuario, sobre las tierras bajas, hay interesantes restos arqueológicos. Se destaca un calendario solar erigido con grandes rocas alargadas dispuestas en líneas paralelas orientadas hacia la laguna. También hay zonas ricas en fósiles de ambientes marinos, de unos 120 millones de años de antigüedad, como amonitas (moluscos que se extinguieron hace 60 millones de años) e ictiosauros. En ellos puede leerse la historia geológica de un antiguo mar cuyo fondo fue levantado por la violencia de la colisión entre las rocas del continente y las del fondo oceánico.
Observatorio solar conformado por alineaciones de piedras ubicadas en dirección oriente a occidente, correspondiente a dos campos sagrados los cuales indican celebración de acontecimientos astronómicos como solsticios, equinoccios, eclipses, entre otros; efectuados por comunidades muiscas.
DATOS
Declaratoria: Acuerdo 33, mayo de 1977.
Ubicación: Municipios de Tunja, Arcabuco y Villa de Leiva (Boyacá), sobre la cordillera Oriental.
Poblaciones cercanas: Tunja, Villa de Leiva, Arcabuco, Chiquinquirá.
Área: 6.750 hectáreas.
Temperatura: Oscila entre 4 y 13 °C.
Meses lluviosos: Abril-mayo, octubre-noviembre.
Meses menos lluviosos: Enero-marzo, septiembre-diciembre.
Precipitación: 1.648 mm anuales
Mapa de la ubicación geográfica del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Turismo al día
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora