
Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
El Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce se localiza al sur del departamento de Santander, en la Cordillera Oriental de Colombia. Este santuario conserva uno de los últimos relictos de selvas anilinas de esta cordillera, especialmente en su vertiente occidental. Su paisaje comprende parte del espinazo de montañas que corona el páramo de la Rusia y un abanico de pequeños valles bañados por tributarios del río Fonce que buscan el valle del Magdalena.
El Río Fonce da el nombre al Santuario siendo una arteria fluvial importante del departamento de Santander. También es muy conocido por su atracción turística en actividades de canotaje.
También conocido como Virolín, este santuario de flora y fauna, se constituyó en 1993 como la primera área del Sistema de Parques Nacionales en el departamento de Santander. Situado entre los 2.000 msnm y los 4.000 msnm, comprende un 30% del páramo de la Rusia y un 70% de bosque andino y subandino. Tomó su nombre del principal cacique guane de tiempos de la Conquista.
Las selvas anilinas de Guanentá, que desde el piso térmico templado ascienden hasta el umbral inferior de los páramos, constituyen una «isla biogeográfica» que reúne una gran diversidad de animales y plantas, muchos de ellos endémicos. Buena parte de las especies representadas en Virolín se han reducido dramáticamente en los Andes, debido a la degradación de los hábitats naturales y a su reemplazo por sistemas agroculturales simplificados.
Entrada al Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce por la vereda Santa Helena. El área está caracterizada por la variedad de temperaturas (de 12 a 30 °C), lo cual permite la preservación de la más variada vida vegetal y animal.
Parte del santuario está cubierto por selvas húmedas y siempre verdes que alcanzan una altura de 25 m, con abundantes epífitas, características de los bosques nublados de los Andes. Los bosques de Virolín presentan también gran cantidad de orquídeas, helechos, líquenes, musgos y palmas. En la parte alta se encuentran palmas de cera. De las 38 especies de frailejones conocidas para la cordillera Oriental, en el páramo de la Rusia se encuentran trece, algunas de ellas endémicas. Los robledales de Virolín son prácticamente los únicos que subsisten en esta región.
Diferentes instituciones de cultura y medio ambiente buscan la protección de las selvas del Santuario con proyectos de conservación.
En las partes altas, la topografía es muy quebrada y en los bosques hay gran cantidad de epifitas, arbustos y bejucos. Además de los robles, sobresalen gaques, tunos, cucharos, colorados, encenillos y pinos colombianos. En partes más bajas se encuentran cedrillos, alisos, amarillos, uvos y sietecueros. Algunas de estas zonas han sido intervenidas para la cría de ganado, sin tener en cuenta que su topografía y precipitación no las hacen aptas para ello.
El páramo también presenta diversas asociaciones vegetales y ha sido muy intervenido, excepto en algunas zonas de turberas. Las selvas de Virolín son fundamentales en la regulación de las corrientes de agua que surten a la población asentada en las partes bajas de la cordillera. Allí nacen los ríos Negro, Rusia, Virolín, Guacha y Pienta, y hay numerosas quebradas y lagunas.
Vista de las selvas de Virolín. La Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), asegura que en los últimos 30 años se han perdido más de 30 mil hectáreas de bosques de roble.
Unas 70 especies de mamíferos se encuentran en el santuario, entre ellas tres especies de primates, dos especies de venados, perezosos de dos dedos, nutrias, dantas, puercoespines, tigrillos, chácharos, cusumbos y osos de anteojos. Los ornitólogos han registrado la presencia de unas 255 especies de aves, varias de ellas amenazadas, como el perico de páramo, el gallito de roca y el colibrí negro o virolín.
La región fue poblada por los guanes, destacados guerreros, tejedores, alfareros y comerciantes. Esta nación indígena desapareció definitivamente del panorama étnico nacional en el siglo XIX. La intensa resistencia del cacique Guanentá y del cacique de Chalala fue relatada por Juan de Castellanos y fray Pedro Simón.
Arte rupestre de la cultura Guane. Estos pictogramas se encuentran en varias cuevas en el recorrido del cañón de Chicamocha.
DATOS
Declaratoria: Resolución ejecutiva 170, noviembre de 1993.
Ubicación: Municipios de El Encino, Charalá y Gámbita, al sur del departamento de Santander y límites del departamento de Boyacá.
Poblaciones cercanas: Virolín, Charalá y San Gil (Santander).
Área: 10.429 hectáreas.
Temperatura: Oscila entre 12 a 30 °C.
Meses lluviosos: Abril-junio, septiembre-enero.
Meses secos: Febrero-marzo, julio-agosto.
Precipitación: 2.000 mm anuales.
Mapa de la ubicación geográfica del Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Turismo al día
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora