
Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
Parques Nacionales Naturales de Colombia - El Caribe
Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
La Ciénaga Grande de Santa Marta es la laguna costera más grande y productiva de toda la cuenca del Caribe colombiano. En su extremo sur, un territorio de manglares, ciénagas y bosques anfibios con influencia de aguas marinas, se encuentra el santuario de fauna y flora que lleva su nombre.
La ciénaga es una gran cuenca de fondos someros, que recibe agua salada proveniente del Caribe a través de un canal natural que surca la isla de Salamanca, y aguas dulces con abundante materia orgánica, de los ríos Aracataca, Fundación y Sevilla, que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta, y del río Magdalena, que drena los valles interandinos.
Los fondos poco profundos con depósitos de lodo y mezcla de aguas marinas y continentales, conocidos como estuarios o esteros, constituyen las condiciones apropiadas para la vida del manglar. El manglar, ecosistema dominante del santuario, es una asociación de plantas, principalmente árboles, que han desarrollado una serie de adaptaciones anatómicas y fisiológicas para vivir en los estuarios tropicales y subtropicales, sobre suelos blandos de lodo, periódicamente inundados por agua salada, o en suelos más estabilizados con influencia salina.
Los árboles de mangle producen gran cantidad de hojas, buena parte de las cuales se secan y caen durante la temporada de lluvias. Una vez en los fondos de los estuarios, estas hojas en descomposición sirven de alimento a una enorme diversidad de organismos, principalmente larvas de camarones, que raspan la cutícula cerosa que las cubre. Las bacterias colonizan después esta hojarasca depositada en los fondos y forman colonias, que de nuevo aprovechan los camarones, los cangrejos y algunos caracoles. Muchas especies de peces pasan alguno de los estadios de su desarrollo en aguas del manglar, alimentándose de estos organismos y encontrando protección entre las raíces. El detritus de toda esta fauna, rico en materia orgánica, es alimento de gusanos, ostras y caracoles filtradores.
En aguas de la ciénaga, sobre sus fondos y en las raíces del manglar, crece una gran variedad de algas, que sirven de alimento a numerosos organismos herbívoros. Alimentándose de la materia orgánica que se precipita hacia el fondo, se desarrolla una gran cantidad de ostiones y de peces. Hacia el sur, donde no alcanza la influencia del agua salada, se forman pantanos de agua dulce. Allí crece un bosque rico en palmas de corozo, con tapetes de vegetación flotante compuestos principalmente por taruya.
Todas estas asociaciones de plantas y los animales, que directa o indirectamente se alimentan de ellas, hacen de la Ciénaga Grande de Santa Marta el centro pesquero continental más importante de Colombia. Más de 25.000 familias derivan el sustento de la pesca, al igual que lo hicieron los aborígenes en épocas precolombinas.
Las aves residentes y migratorias encuentran en la ciénaga una oferta de recursos formidable. Hay grandes poblaciones de garzas, gallitos de ciénaga, patos cuervos, barraquetes, águilas pescadoras, gavilanes caracoleros, martín pescadores y chavarrias. También se refugian algunos caimanes y babillas del Magdalena, que están en peligro de extinción, así como ponches, nutrias, manatíes y probablemente algunos tigres.
DATOS
Declaratoria: Resolución ejecutiva 168, junio de 1977
Ubicación: Departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino.
Poblaciones cercanas: Ciénaga, Santa Marta, Barranquilla, Trojas de Cataca.
Área: 26.810 hectáreas.
Temperatura: Alrededor de 29ºC.
Meses secos: Entre noviembre y abril y entre julio y agosto.
Meses lluviosos: Entre mayo y junio y entre septiembre y octubre.
Precipitación: 1.000 mm anuales.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Turismo al día
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora