
Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
La segunda mitad del siglo XX se inició con la firme voluntad de modernización que fue impulsada por una generación de urbanistas y arquitectos graduados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, primera que se creó en el país. Estos profesionales asumieron los destrozos generados por los disturbios del 9 de abril de 1948 como justificación para replantear el urbanismo de la ciudad.
Charles Edouard Jeanneret Le Corbusier, arquitecto y urbanista suizo.
La presencia del gran arquitecto y urbanista suizo Charles Edouard Jeanneret Le Corbusier, contratado para elaborar el plan piloto, estimuló esa iniciativa. Su plan fue visionario en algunos aspectos y corto en sus cálculos. Le Corbusier señaló la importancia de las corrientes de agua que atraviesan la ciudad, valoró los cerros orientales como telón de fondo y dejó como herencia el sistema de vías jerarquizadas que aún se encuentra vigente.
Acto de postura de la primera piedra en el barrio que llevaría el apellido del Presidente de Estados Unidos John F. Kennedy y su esposa Jacqueline. Todo dentro del programa Alianza Para el Progreso, un proyecto de ayuda social del gobierno estadounidense para los países subdesarrollados en Latinoamérica. 17 de diciembre de 1961
La explosión demográfica de los primeros años de la década de 1950 hizo fallar la previsión del crecimiento de la ciudad, la que tuvo que replantear sus planes para adecuarse a las presiones surgidas de ese crecimiento acelerado. La dicotomía establecida entre la ciudad planificada por profesionales y la ciudad espontánea, de origen popular, ha marcado el desarrollo urbano en la segunda mitad del siglo. En los años 50, los grupos de migrantes iniciaron formas de asentamiento urbano: Barrios pirata y formas progresivas de construcción de viviendas fuera de las normas de planeación. Las instituciones estatales, por su parte, afrontaron la tarea de ofrecer vivienda económica planificada, acción que dio origen a importantes desarrollos urbanísticos en los bordes de la ciudad. La Unidad Vecinal de Muzú, el Centro Urbano Antonio Nariño y el barrio Quiroga, construidos a comienzos de la década de 1950, y el barrio Ciudad Kennedy, desarrollado en la década siguiente, fueron promovidos por el Instituto de Crédito Territorial. El Banco Central Hipotecario atendió la necesidad de vivienda para sectores de ingresos medios e impulsó numerosos proyectos de gran calidad arquitectónica, entre los cuales se incluyen los barrios Veraguas, La Soledad, Polo Club y Niza y los conjuntos de vivienda multifamiliar localizados en la carrera 30 con calle 26.
Centro Internacional.
El Centro Internacional de Bogotá se proyectó en los terrenos de la antigua Escuela Militar de Cadetes y en otros aledaños localizados en el sector de San Diego. El conjunto, iniciado en 1960 y terminado 20 años después, reúne la mayor cantidad de edificios altos de la ciudad, donde se alojan entidades del Estado, sedes bancarias, hoteles y establecimientos comerciales. En los terrenos que ocupó la fábrica de cerveza Bavaria se desarrolló el Parque Central Bavaria contiguo al Centro Internacional. El nuevo complejo urbano incluye, además del parque, edificios destinados a viviendas, oficinas y comercio.
La protección del patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad se fortaleció a partir de 1980 con la creación de la Corporación La Candelaria, encargada de manejar el centro histórico, impulsar intervenciones en su espacio público y en sus edificaciones, apoyar las actividades culturales y favorecer los programas de vivienda para residentes. Con sus acciones, la Corporación ha contribuido a revitalizar este centro, uno de los mejor conservados en América Latina.
Nuevos desarrollos urbanísticos
Centro Interactivo Maloka, en la ciudadela El Salitre.
El proyecto habitacional Nueva Santafé formó parte de un plan de renovación urbana promovido por el Banco Central Hipotecario entre 1983 y 1989. Para su construcción se demolió parte del antiguo barrio artesanal de Santa Bárbara, situado al sur del centro histórico. El mismo banco construyó en el sur de la ciudad el barrio El Tunal, un extenso conjunto de apartamentos para personas de ingresos medios en el cual se utilizó por primera vez el sistema de calefacción solar para todas las viviendas. En 1988 se inició el desarrollo de la Ciudadela El Salitre en terrenos de una antigua hacienda y que hoy constituye un centro de gran importancia. Allí se lleva a cabo una intensa actividad edificadora que ha dado como resultado nuevos centros empresariales, conjuntos de vivienda, un parque recreativo, iglesia, centro comercial y el Centro Interactivo Maloka. Luego de la suspensión, en 1991, de la acción estatal en la construcción de vivienda de interés social, las cajas de compensación familiar han asumido la gestión de proyectos habitacionales para ciudadanos de ingresos medios y bajos. La Ciudadela Colsubsidio, localizada al noroccidente de la ciudad y proyectada por los arquitectos Germán y Ximena Samper, es un ejemplo de este nuevo enfoque de vivienda social.
Ciudadela Colsubsidio, uno de los tantos aportes del arquitecto Germán Samper

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Turismo al día
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora