contadores de paginas web

Impresionismo

“Pintores de la vida moderna”

“Monet pintando en su jardín de Argenteuil” por Pierre-Auguste Renoir, 1873.

Durante la mayor parte del siglo XIX, los ojos del mundo artístico miraron hacia París. El interés del gran público por las artes generó fuertes pasiones y lealtades: las exposiciones, funciones teatrales y conciertos podían provocar ovaciones o abucheos clamorosos. El terreno estaba abonado para las nuevas ideas. En 1863 varios pintores jóvenes se conocieron en el estudio de Gabriel-Charles Gleyre (1808-1874). El grupo incluía a Claude Monet (1840-1926), Auguste Renoir (1841-1919), Alfred Sisley (1839-1899) y Jean-Frédéric Bazille (1841-1871).

Leer más:Impresionismo

Realismo

“Imágenes del lado duro de la vida”

“Los sirgadores del Volga”. Pintura realista.

En la primera mitad del siglo XIX Europa se recuperaba del caos de las guerras napoleónicas; la industrialización deshacía comunidades tradicionales y creaba otras nuevas en las ciudades; los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas alteraban la percepción popular del mundo; y el descontento latente se combatía con represión política. El romanticismo ya no servía como respuesta a este nuevo clima, era demasiado escapista, emotivo y elitista. Los artistas y escritores pendientes de la realidad querían retratar el mundo contemporáneo tal como ellos lo veían, y a veces -aunque no siempre- intentaban expresar ideales revolucionarios, y para ello adoptaron un enfoque que llamaron: realismo.

Leer más:Realismo

Romanticismo

“Emoción e imaginación”

El alma de la rosa. 1908. John William Waterhouse

A finales del siglo XVIII, muchas personas -inspiradas por escritores como Jean Jacques Rousseau (1712-1778) y Edmund Burke (1729-1797)- empezaron a pensar que para ser verdaderamente moderno era preciso quebrantar las normas que constreñían a la sociedad y dar libre expresión a las emociones y la imaginación, ya que, para ellos, la disciplina y formalidad del neoclasicismo sólo podía reflejar un lado de la condición humana. A este movimiento se le llamó romanticismo, palabra derivada de los emocionantes relatos medievales que hablaban de mitos, magia y seres sobrenaturales, llamados «romances» por haberse escrito en el lenguaje cotidiano -romance- y no en latín.

Leer más:Romanticismo

Neoclasicismo

Arte para la «Era de la Razón»

Reconstrucción de la Acrópolis y el Areópago de Atenas, pintura de Leo von Klenze.

A mediados del siglo XVIII comenzaron las excavaciones en las ciudades romanas sepultadas de Pompeya y Herculano, y los extraordinarios hallazgos artísticos dispararon la imaginación de los árbitros del gusto y de la moda en Europa. Nunca antes se había estudiado con tanto interés y precisión el arte y la arquitectura del mundo antiguo, ni habían sido tan accesibles las ruinas de Grecia y Roma, porque, por primera vez en siglos, viajar era seguro. Para los ricos, el «Grand Tour» llegó a ser casi obligatorio. Al nuevo estilo que llevaron de vuelta a sus países -Francia, Inglaterra y Alemania- se le llamó neoclasicismo.

Leer más:Neoclasicismo

Arte en la segunda mitad del siglo XX

El expresionismo abstracto

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, reaparece en la escuela de Nueva York el movimiento expresionismo, pero adoptando formas abstractas. Este expresionismo abstracto abarca todo lo concerniente a la pintura no figurativa y no geométrica producida en Estados Unidos, y señala la efectiva incorporación a la vida artística internacional de esa zona del continente americano. Esta tendencia basa la imagen en la función expresiva de la materia o de las manchas de color, variante conocida como tachismo.

Recuerdos olvidados 
Recuerdos olvidados por Georges Mathieu. El Tachismo fue una reacción al cubismo y se caracteriza por una pincelada espontánea, goteos y manchas de pintura directamente provenientes del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la caligrafía.

Leer más:Arte en la segunda mitad del siglo XX

Arte en la primera mitad del siglo XX

En el siglo XX se produce un cambio fundamental en el concepto de arte. El hito que marca el cambio es la Exposición Universal de París, que tuvo lugar del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900, y que significó el fin del concepto decimonónico del arte.

Guernica es la pintura de Pablo Picasso cuyo título alude al bombardeo de Guernica
Guernica es la pintura de Pablo Picasso cuyo título alude al bombardeo de Guernica, España, ocurrido el 26 de abril de 1937 en el marco de la Guerra Civil Española. El mural es considerado una de las obras artísticas "icono del siglo XX".

Leer más:Arte en la primera mitad del siglo XX

Arte en el siglo XIX

Durante todo el siglo XIX el arte sufre una transformación conceptual que le conducirá a un cambio radical en cuanto a conceptos y formas.

El viñedo rojo de Vincent van Gogh
El viñedo rojo de Vincent van Gogh, 1888. Este pintor neerlandés fue uno de los principales exponentes del postimpresionismo, corriente artística de finales del siglo XIX.

Partiendo de una base de estudio clásico, durante todo el siglo XIX comenzarán a sucederse diversos movimientos artísticos, resultado de procesos ideológicos que abarcarán los diferentes campos de las artes, en los que tanto la temática como la composición tradicional serán sustituidas por la imaginación y por nuevas formas de entender la vida.

Leer más:Arte en el siglo XIX

Arte neoclásico

Dentro del movimiento filosófico de la Ilustración, el neoclasicismo es una tendencia contra el recargamiento barroco del rococó que no es más que otra forma de reacción contra el Antiguo Régimen.

Paulina Bonaparte como Venus Victrix
Paulina Bonaparte como Venus Victrix. Antonio Canova. 1805-1808. Galería Borghese, Roma.

El descubrimiento y exploración de las ciudades sepultadas por el volcán Vesubio, Pompeya y Herculano, que habían quedado vivas, la publicación de la Historia del Arte (estudio sobre el arte antiguo) de Winckelmann en 1764 y el Ensayo sobre estética de Lessing en 1768 dan paso al nacimiento de un nuevo movimiento definido como la expresión artística del racionalismo. El concepto intelectual de belleza y el culto a las proporciones numéricas, la geometría, armonizaban con las nuevas tendencias filosóficas. El propio Rousseau acusaba a las formas sociales establecidas de corromper al individuo (bueno por naturaleza) y propugnaba el regreso a un estado primitivo puro.

Leer más:Arte neoclásico

Arte barroco

El arte barroco debe entenderse como una lógica evolución del renacimiento. En un primer momento renacimiento, manierismo y prebarroco aparecen entrelazados, por lo que las fronteras entre ambos movimientos artísticos se encuentran un poco difusas. El origen del término se encuentra en la palabra portuguesa barrueco, nombre con el que se intentaba designar a un arte complacido en la explosión de colores y de formas, y que es la expresión artística de una Europa católica frente a la austeridad reformista de protestantes y calvinistas.

El Vaticano es concluido en el siglo XVII bajo el mandato del Papa Paulo V
El Vaticano es concluido en el siglo XVII bajo el mandato del Papa Paulo V. Juan Lorenzo Bernini es quien se encarga de su terminación. Arquitecto plenamente barroco, desarrollará al máximo los efectos de perspectiva y de ilusionismo espacial.

Leer más:Arte barroco

Arte moderno: El Renacimiento

A principios del siglo XV se inicia la culminación de un lento proceso de recuperación de los modelos de la Antigüedad Clásica que se había ido gestando en los períodos anteriores. Esta vuelta a los modelos clásicos fue iniciada y pronto adquirió un gran relieve en Italia, lugar donde siempre se había encontrado resistencia a los estilos importados del Occidente europeo y donde el recuerdo del arte romano se podía contemplar día a día en las ruinas esparcidas por toda la península.

Casa Museo Vasari
Casa Museo Vasari. La palabra Renacimiento (Rinascitá) se debe al pintor Giorgio Vasari y alude el renacimiento de la cultura y de la civilización grecolatina en todos sus aspectos.

Leer más:Arte moderno: El Renacimiento

Más articulos