
20 de marzo de 1916: Einstein formula la Teoría de la relatividad
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) terminó de escribir la Teoría General de la Relatividad. Cuatro tratados presentó ante la Academia Prusiana de la Ciencia y fueron aceptados. Así que para el 20 de marzo de 1916 -una semana después de su cumpleaños-, el físico alemán publicó el artículo científico: “Die Grundlagen der allgemeinen Relativitästheorie.” (Los fundamentos de la teoría general de la relatividad) en la revista científica Annalen der Physik (Anales de la física).
Albert Einstein
Se trataba de la formulación definitiva de la “Teoría general de la relatividad” que ya había presentado el 25 de noviembre del año anterior ante la Academia prusiana y que ahora publicaba completamente finalizada. Einstein, centrándose en el caso especial de los sistemas de movimiento uniforme, ya había formulado su “Teoría de la relatividad especial” en 1905 abriendo la puerta a la creación del concepto de espacio-tiempo de cuatro dimensiones. En los años posteriores dedicó sus esfuerzos a la búsqueda de una teoría de la interacción gravitacional que fuese compatible con los principios de su “Teoría de la relatividad especial”.
Albert Einstein explicando su teoría.
La teoría de la relatividad desarrollada por Albert Einstein, una de las teorías más importantes de las ciencias físicas, afirma que no es posible encontrar un sistema de referencia absoluto respecto al tiempo y al espacio, por lo que ambos conceptos son relativos.
Tuvo dos formulaciones diferentes: la teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, aborda los sistemas que se mueven, uno respecto del otro, con velocidad constante, mientras que la teoría de la relatividad general, formulada el 20 de marzo de 1916, se ocupa de sistemas que se mueven a velocidad variable.
La primera sostiene que todo movimiento es relativo y que la velocidad de la luz es siempre constante respecto al observador. De sus premisas Einstein obtuvo ecuaciones con consecuencias sorprendentes, como el aumento de la masa con la velocidad. Uno de sus resultados más trascendentales fue la equivalencia entre masa y energía –según la conocida fórmula E=mc2-, lo que conduciría a aplicaciones como la fisión nuclear o la fusión termonuclear. Demostró además que, en un sistema en movimiento respecto a un observador, el tiempo se alarga.
La teoría de la relatividad general se refiere al movimiento a velocidad variable, basándose en el principio de equivalencia a los producidos por el movimiento acelerado. Su hipótesis fue revolucionaria porque la teoría de la relatividad espacial, basada en el principio de la constancia de la velocidad sea cual sea el movimiento del sistema de referencia en el que se mide, se opone a la teoría de la gravitación newtoniana.
Einstein propuso que la gravedad es consecuencia de la deformación del espacio-tiempo debido a la presencia de masa o energía. Debido a esto, los planetas no se mueven en órbitas cerradas, sino en línea, pero en un espacio-tiempo deformado por la presencia del Sol.
La relatividad general atañe también al concepto de tiempo, pues afirma que este transcurre más lentamente cuanto más fuerte sea el campo gravitatorio en que se mida. Los modernos GPS lo tienen en cuenta para evitar errores de cálculo de la posición.
La teoría de la relatividad general revolucionó los modelos cosmológicos del Universo al concebir un Universo carente de límites o barreras, pero finito, aunque Friedmann, en 1922 concibió un Universo en expansión, incluso estático, que obedecía también a las ecuaciones relativistas de Einstein. Frente a la anterior noción, espacio y tiempo dejaron de concebirse como variables independientes de la materia, independientes entre sí y con existencia previa a la del Universo.
La teoría de la relatividad especial tiene una aplicación práctica en los aceleradores de partículas, donde se obtiene un incremento de masa. La órbita del planeta Mercurio, excepcionalmente alargada, confirma empíricamente la teoría de Einstein.
Albert Einstein en su casa, 1925.
De la teoría de Einstein surge el fenómeno del colapso gravitacional que da origen a la creación de los agujeros negros. La teoría de Einstein cambia completamente el concepto de qué es y cómo actúa la gravedad. Por un lado, en la de Einstein se sustituye la noción de gravedad por curvatura espacio-tiempo. Por otro lado, unifica en una ecuación las dos leyes básicas de la teoría de Newton. Sin duda alguna "la eliminación de la gravedad como una fuerza 'real' es el elemento más revolucionario de la relatividad general".
La relación entre la relatividad general y los agujeros negros es que la curvatura (o gravedad) es creada por cuerpos masivos como el Sol, la Tierra, las estrellas: los agujeros negros, pozos absolutos más fantásticos que la más delirante creación de la imaginación humana.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Efemérides
- 15 de enero de 1559: Isabel I es coronada Reina de Inglaterra
- 9 de octubre de 1967: Asesinato de Ernesto "Che" Guevara
- 25 de septiembre de 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico
- 21 de abril de 753 a.C.: Fundación de Roma
- 10 de enero de 2008: FARC liberan a Clara Rojas
- 9 de enero: Día de los Mártires
- 20 de marzo de 1916: Einstein formula la Teoría de la relatividad
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- 9 de junio de 1815: Termina el Congreso de Viena
- 13 de marzo de 1781: Descubrimiento del planeta Urano
- 23 de septiembre de 1973: Fallecimiento de Pablo Neruda
- 23 de septiembre de 1846: Descubrimiento de Neptuno
- 8 de mayo de 1886: Se inventa la Coca-Cola
- 26 de abril de 570: Nacimiento de Mahoma
- 18 de noviembre de 1918: Letonia declara su independencia
- 25 de septiembre de 1828: Conspiración septembrina contra Simón Bolívar
- 16 de abril de 1917: Lenin retorna a Rusia luego de años de exilio para empezar la revolución
- 7 de abril de 1969: Nacimiento del Internet
- 18 de marzo de 1871: Inicio de la Comuna de París
- 10 de diciembre de 1848: Napoleón III es elegido presidente de Francia
- 15 de noviembre de 1941: Heinrich Himmler ordena el arresto de los homosexuales en Alemania
- 14 de noviembre: Día de la mujer colombiana
- 15 de octubre de 1844: Natalicio de Friedrich Wilhelm Nietzsche
- 18 de septiembre de 1502: Cristóbal Colón llega a lo que hoy es Costa Rica
- 6 de febrero de 1918: En el Reino Unido se permite por primera vez el voto femenino
- 10 de enero de 1928: Trotsky es expulsado de Rusia
- 18 de noviembre de 1903: Panamá y Estados Unidos firman el tratado para la construcción del Canal de Panamá
- 26 de octubre de 1863: Creación de la Cruz Roja
- 24 de octubre de 1929: Jueves negro en la Bolsa de New York
- 2 de octubre de 1968: Masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco
- 24 de septiembre de 622: Mahoma completa la Hégira
- 18 de febrero de 1930: Descubrimiento de Plutón
- 8 de enero de 1959: Triunfo de la Revolución Cubana
- 7 de enero de 1965: Aparece el ELN
- 27 de noviembre de 1895: Alfred Nobel instituye los premios que llevan su nombre
- 25 de noviembre de 1956: Fidel Castro, su hermano Raúl y el Che Guevara zarpan de México hacia Cuba para iniciar la Revolución
- 17 de febrero de 2008: Independencia de Kosovo
- 16 de noviembre de 1519: Fundación de La Habana
- 15 de noviembre de 1969: “Marcha contra la Muerte” en Washington en el marco de la Guerra de Vietnam
- 11 de enero de 630: Mahoma conquista La Meca
- 10 de diciembre de 1921: Albert Einstein recibe el Premio Nobel de Física
- 10 de diciembre de 1869: En Estados Unidos se concede por primera vez el voto a las mujeres