
17 de febrero de 2008: Independencia de Kosovo
Ubicación geográfica de Kosovo y Serbia en el mapa de Europa
El 17 de febrero de 2008 el Parlamento de Kosovo, reunido en Pristina, declaró la independencia de la provincia de Kosovo, disgregándose de la República de Serbia, de forma unilateral y tomando el nombre de República de Kosovo como nuevo Estado soberano.
Esta soberanía fue aceptada por la mayor parte de la población de origen étnico albanés, pero la parte del norte de Kosovo, habitada en su mayoría por la etnia serbia, es gobernada autónomamente por una Asamblea Comunitaria entre Kosovo y Metohija, una entidad creada en junio de 2008 con el apoyo de Serbia y que no es reconocido por el autoproclamado gobierno kosovar.
El territorio de Kosovo ha sido calificado históricamente como la cuna del pueblo serbio, aunque sus habitantes en la actualidad son de origen albanés. Kosovo perteneció a la República Federal Socialista de Yugoslavia, y posteriormente tras la disolución de ésta en 2003 pasó a formar parte de la República Federal de Yugoslavia más conocida como Serbia y Montenegro. En 2006 cuando Montenegro se separa de Serbia, Kosovo ya estaba dirigido bajo una misión especial de la ONU llamada Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (MINUK), aunque continuaba siendo una provincia autónoma bajo el gobierno de la República de Serbia, la MINUK protegía la administración del territorio junto a dirigentes de la etnia albanesa.
El 17 de noviembre de 2007 se realizaron elecciones legislativas y municipales en las cuales ganó Hashim Thaçi con un 35% de los votos. Thaçi había advertido que declararía la independencia de la entonces provincia serbia en caso de ganar en las votaciones. Posteriormente el 17 de febrero de 2008, los 109 diputados del Parlamento de Kosovo votaron a favor de la declaración de independencia unilateral respecto a Serbia. Tanto antes como después de la declaración, la población kosovar de origen albanés salió eufórica a las calles celebrando su independencia, izando la bandera de Albania.
Mapa étnico de Kosovo, en su mayoría albaneses y al norte serbios, con minorías de bosniacos, turcos, goranis y gitanos.
A 2016 Kosovo es reconocido como Estado soberano por 111 de los 193 miembros de Naciones Unidas. La comunidad internacional se halla fragmentada entre: los países que han reconocido la independencia legal de Kosovo, los que se niegan a reconocerla y los que declaran su neutralidad al respecto. Serbia, Rusia, España y Grecia son los más grandes opositores a la aceptación de este hecho unilateral y no reconocen a la República de Kosovo como Estado soberano, lo que ha llevado a una problemática dentro de los acuerdos económicos que realiza el pueblo kosovar para su sostenibilidad como Estado independiente.
Principales datos de Kosovo
Capital: Pristina.
Idiomas oficiales: albanés y serbio.
Moneda: Euro
Forma de gobierno: república parlamentaria.
Superficie: 18,887 kilómetros cuadrados (la superficie de Extremadura es de 42.000 km cuadrados).
Población: 2.000.000 de habitantes.
Esperanza de vida: 69 años.
Países con los que limita: Serbia, Macedonia, Albania y Montenegro.
Bandera de Kosovo. Las siete estrellas hacen alusión a los 7 distritos que conforman el Estado de Kosovo, los cuales a su vez se subdividen en 30 municipios.

Últimos Articulos
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
Notas de interés
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- La era de los motores y máquinas
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Efemérides
- 21 de abril de 753 a.C.: Fundación de Roma
- 10 de enero de 2008: FARC liberan a Clara Rojas
- 9 de enero: Día de los Mártires
- 20 de marzo de 1916: Einstein formula la Teoría de la relatividad
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- 9 de octubre de 1967: Asesinato de Ernesto "Che" Guevara
- 9 de junio de 1815: Termina el Congreso de Viena
- 13 de marzo de 1781: Descubrimiento del planeta Urano
- 23 de septiembre de 1973: Fallecimiento de Pablo Neruda
- 23 de septiembre de 1846: Descubrimiento de Neptuno
- 8 de mayo de 1886: Se inventa la Coca-Cola
- 26 de abril de 570: Nacimiento de Mahoma
- 18 de noviembre de 1918: Letonia declara su independencia
- 25 de septiembre de 1828: Conspiración septembrina contra Simón Bolívar
- 16 de abril de 1917: Lenin retorna a Rusia luego de años de exilio para empezar la revolución
- 7 de abril de 1969: Nacimiento del Internet
- 18 de marzo de 1871: Inicio de la Comuna de París
- 10 de diciembre de 1848: Napoleón III es elegido presidente de Francia
- 15 de noviembre de 1941: Heinrich Himmler ordena el arresto de los homosexuales en Alemania
- 14 de noviembre: Día de la mujer colombiana
- 15 de octubre de 1844: Natalicio de Friedrich Wilhelm Nietzsche
- 25 de septiembre de 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico
- 18 de septiembre de 1502: Cristóbal Colón llega a lo que hoy es Costa Rica
- 6 de febrero de 1918: En el Reino Unido se permite por primera vez el voto femenino
- 10 de enero de 1928: Trotsky es expulsado de Rusia
- 18 de noviembre de 1903: Panamá y Estados Unidos firman el tratado para la construcción del Canal de Panamá
- 26 de octubre de 1863: Creación de la Cruz Roja
- 24 de octubre de 1929: Jueves negro en la Bolsa de New York
- 2 de octubre de 1968: Masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco
- 24 de septiembre de 622: Mahoma completa la Hégira
- 15 de enero de 1559: Isabel I es coronada Reina de Inglaterra
- 18 de febrero de 1930: Descubrimiento de Plutón
- 8 de enero de 1959: Triunfo de la Revolución Cubana
- 7 de enero de 1965: Aparece el ELN
- 27 de noviembre de 1895: Alfred Nobel instituye los premios que llevan su nombre
- 25 de noviembre de 1956: Fidel Castro, su hermano Raúl y el Che Guevara zarpan de México hacia Cuba para iniciar la Revolución
- 17 de febrero de 2008: Independencia de Kosovo
- 16 de noviembre de 1519: Fundación de La Habana
- 15 de noviembre de 1969: “Marcha contra la Muerte” en Washington en el marco de la Guerra de Vietnam
- 11 de enero de 630: Mahoma conquista La Meca
- 10 de diciembre de 1921: Albert Einstein recibe el Premio Nobel de Física
- 10 de diciembre de 1869: En Estados Unidos se concede por primera vez el voto a las mujeres