
Las formas musicales
Guitarra y partitura de música (1926). Juan gris, pintor cubista español.
La notación musical tal y como hoy la conocemos no comenzó a gestarse hasta la Edad Media. Fue Guido d’Arezzo quien comenzó a utilizar líneas paralelas para situar los signos musicales, dando lugar al pentagrama, y la clave. Gracias a él empezó a solucionarse el difícil problema de plasmar por escrito la música.
Los sonidos
El sonido es un agente físico consistente en las vibraciones mecánicas de diferentes puntos materiales que al propagarse en el medio llegan a nuestros oídos, provocando una sensación sonora. Con el término “ruido”, por el contrario, designamos a aquellos sonidos que nos resultan desagradables. Las cualidades del sonido son la frecuencia, la duración, la intensidad y el timbre.
La frecuencia es el número de vibraciones que produce un objeto por segundo. La duración es la permanencia de un sonido en el tiempo y es uno de los principales condicionantes del ritmo musical. La intensidad del sonido es su volumen medido en decibelios. Por último, el timbre es el sonido propio y característico de cada voz humana o instrumento musical. Gracias a él podemos reconocer una voz o saber si una melodía está siendo interpretada por diferentes elementos.
La transmisión de sonido requiere la existencia de un medio material donde la vibración de las moléculas es percibida como una onda sonora.
EL LENGUAJE MUSICAL
Las notas
Las notas son cualquiera de los signos o símbolos utilizados para expresar la duración y entonación de cada sonido, y cuando se colocan en el pentagrama, para indicar su altura. Existen siete notas básicas que reciben el nombre de: do, re, mi, fa, sol, la y si. Según su duración reciben el nombre de redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. La blanca vale la mitad que la redonda, la negra la mitad que la blanca, la corchea la mitad que la negra, la semicorchea la mitad que la corchea, la fusa la mitad que la semicorchea y la semifusa la mitad que la fusa. La duración de las mismas es relativa, y se basa en el número de oscilaciones del metrónomo por minuto.
Con el nombre de notación musical se conoce a la escritura musical. Existen dos sistemas de notación: uno es el alfabético, conocido desde la antigua Grecia, y otro es el diasistemático, que muestra la altura de los sonidos mediante signos y que ha presentado formas variadas a lo largo de la historia. La notación medieval, conocida como neumática, estaba compuesta a base de neumas, signos que se colocaban sobre las sílabas de los versos que se cantaban. La notación cuadrada modificó las formas de los neumas sin fijar la duración de las notas. Por último, en el siglo XII nace la notación proporcional o mensural, que ha evolucionado hasta nuestros días.
Ejemplo de notación neumática diastemática con una línea horizontal (Italia, segunda mitad del siglo XII)
El pentagrama
El pentagrama no es más que la sucesión o sistema de cinco líneas sobre el que se escriben las notas musicales. En un primer momento se dibujaba una línea con el fin de situar notas por encima o debajo de ella según fueran más agudas (encima) o más graves (debajo). Con el tiempo, y para lograr una mayor precisión, se fueron introduciendo líneas paralelas hasta llegar al pentagrama actual de cinco líneas. Existieron también hexagramas, pero desaparecieron sin haber conseguido ningún éxito.
La clave
La clave es el signo que se pone al principio del pentagrama y que determina el nombre y la entonación de las notas situadas dentro del mismo. Existen siete claves: la de sol en segunda línea; las de fa, en cuarta y tercera línea, y las de do, en primera, en segunda, en tercera y en cuarta línea. Las más utilizadas son las de sol, fa en cuarta línea y do en tercera y cuarta.
La cadencia
La cadencia es la manera de terminar una frase musical, reposo de la voz o del instrumento.
LA MELODÍA
Con el nombre de melodía se conoce al conjunto de sonidos sucesivos de entonación diversa y relacionados entre sí de forma satisfactoria. La melodía constituye el aspecto horizontal de la música. Las melodías suelen estar formadas por una o más frases o motivos musicales y generalmente se repite a lo largo de una canción o pieza musical en diversas formas.
Los diferentes estilos musicales utilizan la melodía de muy diversas maneras.
LAS FIGURAS
La figura es la forma gráfica con la que se representan los valores de duración sonora (las notas musicales) y del silencio. Con el pentagrama definimos el aspecto melódico de la música y con las figuras establecemos la duración relativa de los sonidos y los silencios. Además, con otros signos adicionales y complementarios, como por ejemplo el puntillo y la ligadura, modificamos el valor de los mismos.
EL RITMO
El ritmo es el elemento sustancial de la música. Sirve para imprimir a un conjunto de sonidos unas características individualizadoras y propias. Con el compás, el pentagrama aparece dividido en fracciones iguales de tiempo dentro de las cuales incluimos las notas. A esta división del tiempo se le llama métrica y su carácter es cuantitativo, pues nos da una idea de regularidad o cantidad de sonidos por unidad temporal.
Existe una relación directa entre la métrica y el ritmo, pero, sin embargo, mientras que en una composición el compás puede mantenerse constante, el ritmo oscila asimétricamente. En cuanto a su escritura, las indicaciones de ritmo no fueron corrientes hasta el siglo XVII. En el siglo XIX, gracias a la invención del metrónomo, se pudo indicar con una mayor precisión la velocidad de las composiciones. Por último, en el siglo XX, los ritmos comenzaron a tener un carácter convulsivo.
Se considera que el ritmo significa flujo, fluencia, curso; es decir, algo dinámico. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza.
LA ESCALA
Con este nombre se designa a la progresión de signos dispuestos en orden gradual ascendente o descendente. Ésta puede ser cromática, formada por doce sonidos (todos los tonos y semitonos, bemoles y sostenidos, de las escalas tonales), y diatónica o escala tipo, formada por ocho sonidos (do, re, mi, fa, sol, la, si y do). Se puede construir cualquier tipo de escala a partir de cada uno de los doce sonidos de nuestro sistema musical, así podemos tener escala en sol mayor (aquella que parte de la nota sol), escala en do sostenido, etc. La escala pentatónica es aquella formada por cinco sonidos, y es característica de algunas culturas orientales y de la música de tradición celta. La escala de blues tiene su origen en el espiritual negro americano y está muy presente en el jazz y en el rock.
LA VOZ Y LOS TIPOS DE VOCES
La voz es el medio más habitual de comunicación entre las personas. Sus posibilidades expresivas son enormes, y ningún instrumento musical puede llegar a igualarlas, debido a la enorme cantidad de matices y recursos que puede proporcionar. Quintiliano, en el siglo I de nuestra era, clasificó las voces en pequeñas, grandes y medianas, según su cantidad; y en clara, velada, sombría, dulce, áspera, dura, flexible, sonora y obtusa, según su calidad. Actualmente, las voces según su registro (de más agudo a más grave) se dividen en voz de soprano, mezzosoprano y contralto, en el caso de las voces femeninas, y tenor, barítono y bajo, las masculinas.
La voz de soprano es la más aguda de mujer, y según sus características, timbre y extensión se divide a su vez en soprano de ópera, soprano ligera, soprano dramática, soprano Iiricodramática y soprano lírica. La voz de mezzosoprano presenta a la vez caracteres de la voz de soprano y de la de contralto. La voz de contralto es la más grave de las voces femeninas y posee un timbre denso y pastoso. La voz de tenor es la más aguda del registro masculino y puede ser de tenor ligero o de tenor propiamente dicho. El barítono se encuentra entre el tenor y el bajo. Por último, el bajo es la voz de tesitura más grave.
Song Zuying es la soprano más famosa de China. En 2008 realizó un dúo con el tenor Plácido Domingo en la clausura de los Juegos Olímpicos de Beijing.
LA CANCIÓN
Composición en prosa o en verso que se canta o se hace a propósito para ser cantada. Puede definirse, a su vez, como una melodía acompañada de letra. Durante la Edad Media existían muchos tipos de canciones. La canción dialogada era aquella en la que dos o más personajes debatían sobre el amor, la poesía u otro tema. La canción del alba era aquella que se componía para ser cantada por un amante cuando se despedía de su amada. La canción de malcasada era aquella en que una mujer casada con un hombre mayor se quejaba de su marido, y por último, la canción de trabajo se cantaba, como su nombre indica, mientras se trabajaba. Éstas canciones solían ser interpretadas por juglares y trovadores.
A comienzos del barroco surge la ópera, representación escénica cantada en la que se unen el canto y la música instrumental. En el siglo XVIII nace la zarzuela y en el XIX, el canto hablado.
LAS FORMACIONES VOCALES
Una formación vocal es aquella compuesta por grandes masas corales, bien se encuentren acompañadas de una orquesta o sin ella (a capella). Un coro es un conjunto de personas reunidas para cantar, y una coral es una pieza polifónica, armonizada a cuatro voces, con un carácter religioso de ritmo lento y solemne. Uno de los compositores que más desarrolló este género fue Juan Sebastian Bach.
La voz humana, desde el punto de vista de la música, es considerada un instrumento melódico. Es una de las expresiones humanas en la que se pone de manifiesto las características del individuo.
LOS INSTRUMENTOS
Los instrumentos son aparatos destinados a la producción de sonidos musicales. Ya muestran su aparición en el mundo griego y romano con la lira y la cítara, aunque la mayor parte de la música era vocálica. Entre los siglos V al XV aparecen el laúd, la vihuela, el órgano de tubos, la cornamusa y el chirimía. En los siglos XVI, XVII Y XVIII, la viola de gamba, la guitarra, el clavecín, los instrumentos de viento sin llaves ni pistones y el violín. En los siglos XVIII y XIX, los instrumentos de metal con llaves, el pianoforte, el clarinete y la flauta de sistema, el boehm y el saxofón. En el siglo XX, los instrumentos de percusión y los electrónicos, como la guitarra eléctrica y el sintetizador. Cada vez las orquestas introducen y cuentan con un número más complejo de instrumentos con los que buscan más posibilidades musicales.
LA ORQUESTA
Conjunto integrado por numerosos instrumentos de cuerda más una selección de instrumentos de viento-madera, metal y percusión. La orquesta, tal y como hoy la conocemos, aparece a finales del siglo XVIII, cuando la decadencia de la aristocracia, tras la Revolución Francesa, hace desaparecer gran parte de los numerosísimos conjuntos cortesanos de la nobleza. A mediados del siglo XIX comenzaron a crearse ya una serie de orquestas de concierto de titularidad municipal, muchas de las cuales aún perviven, como las filarmónicas de Londres y Nueva York. Las primeras décadas de dicho siglo conocieron la aparición de la figura del director.
Orquesta del Festival Budapest. Auditorio “Giovanni Agnelli” de Turín, Italia, 2010.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Música
- Período Romántico: Vidas Tormentosas
- Ludwig van Beethoven
- Historia de la música: Período Barroco
- La política y la música
- Los hombres del Impresionismo
- Historia de la música: Período Moderno
- El drama lírico
- Período Romántico: El influjo wagneriano
- Período Romántico: Los grandes germanos
- Historia de la música: Período Romántico
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Joseph Haydn
- Historia de la música: Período Clásico
- Dos maestros: Bach y Haendel
- Evolución musical
- Origen de la música
- Primer Festival MetalRock en Puente Aranda - Bogotá 2013
- Metallica: setlist del concierto en Bogotá
- Las formas musicales
- Doctor Krápula en la séptima parada del tour "Basura cero" Bogotá 2013
- Premios Grammy 2014: Nominados