
Historia de la música: Período Romántico
CRECE LA SINFONÍA
El siglo XIX fue el período romántico no sólo para la literatura, el pensamiento y las artes, sino también para la música. En este lapso, autores y músicos recogen la experiencia de un Beethoven que dio brillo al período clásico y le dan nuevas formas a la música, acentuando lo individual y la expresividad. También otorgan mayor importancia a la emoción, la sensibilidad y el sentimiento.
La música culta tuvo una enorme repercusión durante el período romántico. Los teatros, en cada representación o concierto, se colmaban de público, especialmente de la alta sociedad.
Los historiadores coinciden en señalar que el romanticismo amplió la estructura de la sinfonía cuya forma adquirió mayor flexibilidad; se agregaron nuevos adelantos en la orquestación; se destacó la parte melódica, y se enriqueció el lenguaje armónico, así como el ritmo.
Sobresalen en este período músicos como Franz Schubert (1797-1828), que popularizó y dio gran jerarquía artística a pequeñas obras pianísticas como los intermezzi; Robert Schumann (1810 1856), que desarrolló una forma pianística al combinar piezas breves unidas por una idea poética central, y Félix Mendelssohn (1809-1847), que creó un nuevo género con su obra para piano "Canciones sin palabras". Pero el genio dominante de la época fue Frederic Chopin (1810-1849), al que siguieron Franz Liszt y Johannes Brahams, que cultivaron con éxito la música para piano.
Canción y drama
En el período romántico se decidió también el destino de los lieder o canciones artísticas que entonces alcanzaron gran jerarquía. Fue Franz Schubert quien hizo de la canción un drama en miniatura, en el cual las palabras y la música equilibran su importancia. Entre las nuevas formas orquestales que atrajeron a los músicos románticos, figuran las oberturas de concierto, las variaciones sinfónicas y los poemas sinfónicos. Las variaciones sinfónicas comienzan en el período clásico, pero durante el romántico los compositores dedican todos sus esfuerzos y talentos a ellas, como Brahms que compone "Variaciones sobre un tema de Haydn".
El principal compositor de poemas sinfónicos es Richard Strauss, pero su creador fue Franz Liszt, influenciado por el drama musical y los principios wagnerianos. Los más célebres compositores y músicos del romanticismo se destacan en Alemania sobresaliendo Schubert, Schumann, Mendelssohn y Brahms, quienes desarrollaron la sinfonía, el concierto, el cuarteto de cuerdas y la sonata.
Wagner fue quizás el compositor de ópera más importante de todos los tiempos, pues reinventó el género (incluso la música en cierta medida) como drama musical, ya que quiso crear una obra que unificara poesía, drama, música, canción y pintura.
La ópera llega a su cúspide en Italia con las obras de Gaetano Donizetti y Giuseppe Verdi. En Francia florece también este arte con Lully y Rameau y, más tarde, con Georges Bizet, Charles Gounod y Jules Massenet.
En Alemania, la ópera romántica se inicia con "La Flauta Mágica", de Mozart, pero no alcanza toda su madurez hasta la aparición de Karl María von Weber (1786-1826) y culminó con Wagner, quien trasladó el centro operístico mundial desde Italia hasta Alemania.
En el período romántico se da comienzo al "nacionalismo" y la primera escuela surge en Rusia con un grupo de compositores identificados como "Los cinco rusos" o "Los cinco grandes". Esta escuela tiene por propósito liberar a la música rusa de las influencias germana y francesa por un arte esencialmente local.
Con posterioridad se desarrollan otras escuelas nacionalistas: en Noruega con Eduardo Grieg (1843-1907), en Checoslovaquia con Bedrich Smetana (1824- 1884) y en Esparta con Isaac Albéniz (1860-1909).

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Música
- Período Romántico: Vidas Tormentosas
- Ludwig van Beethoven
- Historia de la música: Período Barroco
- La política y la música
- Los hombres del Impresionismo
- Historia de la música: Período Moderno
- El drama lírico
- Período Romántico: El influjo wagneriano
- Período Romántico: Los grandes germanos
- Historia de la música: Período Romántico
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Joseph Haydn
- Historia de la música: Período Clásico
- Dos maestros: Bach y Haendel
- Evolución musical
- Origen de la música
- Primer Festival MetalRock en Puente Aranda - Bogotá 2013
- Metallica: setlist del concierto en Bogotá
- Las formas musicales
- Doctor Krápula en la séptima parada del tour "Basura cero" Bogotá 2013
- Premios Grammy 2014: Nominados