
Historia de la música: Período Romántico
CRECE LA SINFONÍA
El siglo XIX fue el período romántico no sólo para la literatura, el pensamiento y las artes, sino también para la música. En este lapso, autores y músicos recogen la experiencia de un Beethoven que dio brillo al período clásico y le dan nuevas formas a la música, acentuando lo individual y la expresividad. También otorgan mayor importancia a la emoción, la sensibilidad y el sentimiento.
La música culta tuvo una enorme repercusión durante el período romántico. Los teatros, en cada representación o concierto, se colmaban de público, especialmente de la alta sociedad.
Los historiadores coinciden en señalar que el romanticismo amplió la estructura de la sinfonía cuya forma adquirió mayor flexibilidad; se agregaron nuevos adelantos en la orquestación; se destacó la parte melódica, y se enriqueció el lenguaje armónico, así como el ritmo.
Sobresalen en este período músicos como Franz Schubert (1797-1828), que popularizó y dio gran jerarquía artística a pequeñas obras pianísticas como los intermezzi; Robert Schumann (1810 1856), que desarrolló una forma pianística al combinar piezas breves unidas por una idea poética central, y Félix Mendelssohn (1809-1847), que creó un nuevo género con su obra para piano "Canciones sin palabras". Pero el genio dominante de la época fue Frederic Chopin (1810-1849), al que siguieron Franz Liszt y Johannes Brahams, que cultivaron con éxito la música para piano.
Canción y drama
En el período romántico se decidió también el destino de los lieder o canciones artísticas que entonces alcanzaron gran jerarquía. Fue Franz Schubert quien hizo de la canción un drama en miniatura, en el cual las palabras y la música equilibran su importancia. Entre las nuevas formas orquestales que atrajeron a los músicos románticos, figuran las oberturas de concierto, las variaciones sinfónicas y los poemas sinfónicos. Las variaciones sinfónicas comienzan en el período clásico, pero durante el romántico los compositores dedican todos sus esfuerzos y talentos a ellas, como Brahms que compone "Variaciones sobre un tema de Haydn".
El principal compositor de poemas sinfónicos es Richard Strauss, pero su creador fue Franz Liszt, influenciado por el drama musical y los principios wagnerianos. Los más célebres compositores y músicos del romanticismo se destacan en Alemania sobresaliendo Schubert, Schumann, Mendelssohn y Brahms, quienes desarrollaron la sinfonía, el concierto, el cuarteto de cuerdas y la sonata.
Wagner fue quizás el compositor de ópera más importante de todos los tiempos, pues reinventó el género (incluso la música en cierta medida) como drama musical, ya que quiso crear una obra que unificara poesía, drama, música, canción y pintura.
La ópera llega a su cúspide en Italia con las obras de Gaetano Donizetti y Giuseppe Verdi. En Francia florece también este arte con Lully y Rameau y, más tarde, con Georges Bizet, Charles Gounod y Jules Massenet.
En Alemania, la ópera romántica se inicia con "La Flauta Mágica", de Mozart, pero no alcanza toda su madurez hasta la aparición de Karl María von Weber (1786-1826) y culminó con Wagner, quien trasladó el centro operístico mundial desde Italia hasta Alemania.
En el período romántico se da comienzo al "nacionalismo" y la primera escuela surge en Rusia con un grupo de compositores identificados como "Los cinco rusos" o "Los cinco grandes". Esta escuela tiene por propósito liberar a la música rusa de las influencias germana y francesa por un arte esencialmente local.
Con posterioridad se desarrollan otras escuelas nacionalistas: en Noruega con Eduardo Grieg (1843-1907), en Checoslovaquia con Bedrich Smetana (1824- 1884) y en Esparta con Isaac Albéniz (1860-1909).

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Música
- Historia de la música: Período Barroco
- La política y la música
- Los hombres del Impresionismo
- Historia de la música: Período Moderno
- El drama lírico
- Período Romántico: Vidas Tormentosas
- Período Romántico: El influjo wagneriano
- Período Romántico: Los grandes germanos
- Historia de la música: Período Romántico
- Ludwig van Beethoven
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Joseph Haydn
- Historia de la música: Período Clásico
- Dos maestros: Bach y Haendel
- Evolución musical
- Origen de la música
- Primer Festival MetalRock en Puente Aranda - Bogotá 2013
- Metallica: setlist del concierto en Bogotá
- Las formas musicales
- Doctor Krápula en la séptima parada del tour "Basura cero" Bogotá 2013
- Premios Grammy 2014: Nominados