
Historia de la música: Período Clásico
LOS GRANDES GENIOS
El período clásico comprende desde la muerte de Sebastián Bach (1750) hasta la primera década del siglo XIX. En él predomina el estilo rococó, delicado, refinado y con un barniz aristocrático. Durante este período los compositores se esmeraron en procurar la exactitud de la forma, la claridad de la escritura, la precisión en lo emocional, pues el orden y la sensatez dominaban todas sus creaciones.
La música instrumental logra un nuevo sentido y aparecen las nuevas formas de las sonatas, de las sinfonías, de los conciertos y de los cuartetos de cuerda, llegando éstos a adquirir predominio. Aunque la polifonía no fue abandonada por completo, los compositores escribieron en estilo de contrapunto (combinación simultánea de dos o más melodías), aún después de Bach y Haendel, pero concentraron su creación en la homofonía (estilo que da preponderancia a una sola melodía con su armonía; es opuesto a la polifonía).
En el período clásico de la música instrumental logró un nuevo sentido. Fue la época de las sonatas, de las sinfonías, de los conciertos y de los instrumentos de cuerdas.
Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) fueron los compositores más sobresalientes de este período, que llegó a su apogeo con Ludwig van Beethoven ( 1770-1827).
La sinfonía como forma musical, tal como la conocemos hoy, tuvo su origen en un grupo de compositores de la llamada escuela de Mannheim, ciudad de Alemania, donde trabajaban y vivían todos ellos. Johann Wenzel Antón Stamitz puede ser considerado el padre de la sinfonía. Nació el 17 de junio de 1717 en Deutschbrod (actualmente Havlíckúv Brod, República Checa) fue compositor, director de orquesta y violinista, fundador de la 'Escuela de Mannheim' de composición sinfónica y director de la orquesta de la corte de Mannheim. A pesar de que su vida fue bastante breve (40 años), su producción fue extensa y de calidad. Entre sus obras se pueden citar sinfonías, conciertos para violín, sonatas para violín y para este instrumento y piano, una sonata en trío y muchas otras obras. También fue un autor de los más reconocidos en el Clasicismo periodo que abarca desde 1730 hasta 1820.
En el marco de la evolución de los conjuntos instrumentales propios del Barroco hacia la orquesta clásica, la aportación de Johann Stamitz constituye un referente indispensable.
Compuso alrededor de 50 sinfonías, que tuvieron gran importancia en la evolución de esa forma musical. Joseph Haydn heredó de él el estilo y la forma de la sinfonía, amplió su estructura, desarrolló la orquestación y cristalizó la llamada forma sonata, base de la sinfonía clásica, la sonata y el cuarteto de cuerda. La sinfonía adquirió luego su máximo desarrollo con Mozart y Beethoven.
Los creadores de la sonata son los maestros Kuhnau y Doménico Scarlatti, pero un hijo de Bach, Karl Philipp Emanuel, contribuyó a su difusión, publicando sus primeras obras en ese estilo en 1742, y dos años después dio a conocer sus famosas sonatas denominadas "Wurtemberg". Desarrolló también, un estilo refinado conocido con el nombre de galante, estilo que se encuentra más adelante en la música de Haydn, quien estudió sus obras y las utilizó de modelo.
Joseph Haydn fue el primer compositor que advirtió y concretó plenamente las posibilidades de los cuartetos de cuerda. El logro de la individualidad de los cuatro instrumentos, dos violines, viola y violoncelo, y la consagración de una forma duradera para ellos, también se debe a Haydn.
En este período clásico también se desarrollan otras combinaciones musicales de cámara. Están los tríos, los cuartetos, los quintetos para los diversos instrumentos concertados. También sus compositores escriben obras religiosas en el antiguo estilo polifónico y dentro de las antiguas normas eclesiásticas, como se ve en los oratorios "La creación" y "Las estaciones", de Haydn; las misas de Haydn y Mozart, el "Réquiem" de este último y la "Missa solemnis", de Beethoven.

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Música
- Origen de la música
- Período Romántico: Vidas Tormentosas
- Primer Festival MetalRock en Puente Aranda - Bogotá 2013
- Período Romántico: El influjo wagneriano
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Período Romántico: Los grandes germanos
- La política y la música
- El drama lírico
- Dos maestros: Bach y Haendel
- Metallica: setlist del concierto en Bogotá
- Ludwig van Beethoven
- Los hombres del Impresionismo
- Joseph Haydn
- Historia de la música: Período Barroco
- Historia de la música: Período Clásico
- Evolución musical
- Historia de la música: Período Romántico
- Historia de la música: Período Moderno
- Las formas musicales
- Doctor Krápula en la séptima parada del tour "Basura cero" Bogotá 2013
- Premios Grammy 2014: Nominados