
Los hombres del Impresionismo
Los franceses -Ravel y Debussy- suscitaron escándalos con su música y fueron llamados "irreverentes", por los críticos musicales que rechazaban el poco apego a las formas tradicionales. Pero ambos han pasado a la posteridad como los impulsores de las técnicas modernas en el campo musical. Sus vidas fueron también agitadas, muestra inequívoca del genio que en ellos vivía y que los impulsaba hacia formas revolucionarias. Igualmente innovador, aunque de vida reposada en su época creativa, fue el inglés Frederick Delius.
Portada del programa de "Preludio a la siesta de un fauno", obra de Debussy, inspirada en un poema de Stéphane Mallarme.
La obra y las características musicales de estos músicos aparecen en las páginas de toda enciclopedia o libro de música contemporánea. Un poco más difícil resulta conocer detalles de sus vidas, las que, no obstante, son determinantes en sus obras.
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)
Nació el 22 de agosto de 1862 en Saint-Germain-en-Laye (Francia). Debussy ingresó al Conservatorio de París a los 11 años. Allí, con seguridad y gran inquietud, el músico empezó a dar muestras de su disconformidad con los moldes tradicionales, exasperando a los académicos más ortodoxos. Sin embargo, sus dotes fueron detectadas por los maestros más progresistas, que lo alentaron y premiaron durante los once años que permaneció en el Conservatorio.
Vida en sociedad
Debussy fue el iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical, sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX.
Durante tres años -en la época veraniega- Debussy participó en las tertulias musicales de la dama Nadezhda Filaretovna von Meck, con la que convivió en calidad de acompañante y maestro de sus hijas, tanto en Francia como en Italia y Austria. Esta dama, que había jugado durante muchos años el papel de mecenas de Tchaikovsky, promovió a Debussy en los círculos sociales de Europa. Pero el músico abandonó muy pronto esta protección para buscar el aliento y apoyo del matrimonio Vasnier, en cuyas tertulias participó durante casi una década. El apego de Debussy a esta familia se derivaba de un declarado amor hacia Madame Vasnier, a la que acompañaba con su piano cuando ésta cantaba. Sin embargo, el romance siempre se mantuvo en un límite tolerable y se desvaneció irremediablemente después de que en 1884 Claude fue galardonado con el Premio de Roma, por su obra L'Enfant prodigue. El premio significaba, entre otras cosas, la residencia obligada, durante 3 años, en la Villa Medici. Y, aunque Debussy no quería separarse de Madame Vasnier, ella y su marido lo convencieron de que era indispensable para su formación musical.
De regreso a París en 1887, Debussy comenzó a frecuentar en los cafés a los pintores Manet y Renoir y al poeta Stéphane Mallarmé, impresionistas y simbolista respectivamente, y con ellos discutía y estructuró la estética de los nuevos movimientos. El excéntrico músico Erik Satie también influyó en la vida de Debussy. En 1905 casó en segundas nupcias con Emma Bardac, quien a su vez debió divorciarse de un acaudalado banquero.
El más bullado de los escándalos profesionales que afectó a Debussy fue su pelea con Maurice Maeterlinck, autor del drama Pelleas y Mélisande, sobre cuyo texto el músico escribió una ópera. Maeterlinck, al comprender que su esposa Georgette Leblanc no sería la intérprete principal de la ópera, desautorizó al músico, intentó desprestigiarlo e hizo saber a todo el mundo que la ópera no contaba con su patrocinio. Pero el escándalo sólo sirvió para motivar a algunos críticos acerbos del músico, y para dar publicidad a la obra, que se estrenó el 30 de abril de 1902 con record de asistencia y representaciones que se repitieron durante la temporada del año siguiente. Debussy murió el 25 de marzo de 1918.
FREDERICK DELIUS (1862-1934)
Pintura de Ernest Procter del compositor Frederick Delius, en exhibición en la exposición de Alexandra Loske de artefactos Delius en el Royal Albert Hal.
Delius, al igual que Debussy, tenía desde su infancia trazado un destino que lo apartaba de la música: su padre deseaba que fuera como él, un comerciante en lana. El 29 de enero de 1862 nace en Bradford en West Yorkshire, en el Norte de Inglaterra. Hasta los 22 años, y a pesar de su vocación musical, Delius siguió los consejos paternos y estudió negocios. A esa edad, atraído por lecturas que hablaban de Florida, obtuvo de su padre la autorización para viajar a América y el regalo de un predio plantado de naranjas para que cultivara y pudiera sobrevivir.
En Florida el músico -hasta entonces aficionado- se dedicó por completo al violín que había llevado consigo y, luego, a un piano que adquirió en la zona, dejando que los plantíos de naranjas se pudrieran. Entretanto, recibía lecciones de armonía y contrapunto de parte de Thomas F. Ward, un organista de Brooklyn al que convenció para que le acompañara en Florida. En 1886 volvió a Europa e ingresó al Conservatorio de Leipzig.
En 1887, Eduardo Grieg escuchó la suite Florida, compuesta por Delius y quedó tan gratamente impresionado que intercedió por él ante el padre del músico, logrando que le fijara una renta mensual que le permitiera seguir estudiando y componiendo. Durante 8 años vivió en el Barrio Latino de París, época en la que compuso tres óperas, varias canciones, una obra para violín y orquesta y muchas piezas de cámara.
Casado con Jelka Rosen, mujer culta y excelente pintora, Delius se retiró a vivir en la pequeña ciudad francesa de Grez-sur-Loing, consagrando desde entonces todo su esfuerzo a la música y llevando una vida de ermitaño. Es en esta época en que nace el gran músico, aunque el conocimiento público no le otorgaba un lugar de merecimiento debido a su aislamiento. Durante la Primera Guerra Mundial vivió brevemente en Londres, pero más tarde volvió a su refugio francés.
Algunos de sus amigos se dedicaron a promover su obra en Inglaterra y Alemania y en 1929, entre el 12 de octubre y el 1 de noviembre, se realizó en Inglaterra una serie de conciertos dedicados a su música. Fue un festival al que Delius acudió en silla de ruedas y totalmente ciego, pero del que disfrutó plenamente con la satisfacción del éxito que nunca antes había saboreado. Murió paralítico y medio ciego el 10 de junio de 1934.
MAURICE RAVEL (1875-1937)
Maurice Ravel murió si entender por qué su obra Bolero le dio tanta fama y fortuna
Ravel nació el 7 de marzo de 1875, cuatro días después del frío estreno de Carmen de Bizet, en Ciboure, Francia. Ravel estuvo en el centro de varios escándalos artísticos que, sin embargo, no opacaron su genio ni su obra. El primero de ellos fue detonado por sus amigos, en 1905, después de que fracasó el cuarto intento del músico por obtener el Premio de Roma. Los reclamos, encabezados por el escritor Romain Rolland, quedaron plasmados en periódicos y folletos y el tono acalorado de la discusión rebasó el medio artístico elevándose al ámbito nacional y obligando a renunciar al director del Conservatorio de París, Theodore Dubois.
Obra polemica
Antes de que los ecos de esta polémica se apagaran por completo, en 1907, la obra de Ravel "Historias naturales", desató la furia de sus detractores que le acusaron de ser un plagiador de Debussy. Sus amigos, sin embargo, demostraron públicamente que aunque la temática de ambos autores era parecida, los estilos diferían claramente: a la virilidad y firmeza de Ravel se oponía el cuidadoso refinamiento de Debussy; a su intelectualismo, la sensualidad de su antecesor; a las estructuras amorfas de Debussy la simetría y el orden clásico de Ravel.
Las polémicas en torno a su obra y su talento, lejos de opacarlo lo exaltaron y a los 32 años era ya la figura predominante en la Francia contemporánea. A diferencia de otros compositores, Ravel fue encaminado por la senda de la música desde su infancia y sus estudios particulares primero, y los del conservatorio más tarde, dieron frutos a muy temprana edad. En 1899, a los 24 años, nació su primera obra famosa: "Pavane pour une infante défunte".
El bolero
La obra por la cual Ravel es conocido mundialmente es su "Bolero" que fue escrito en 1928 para ser interpretado por la bailarina Ida Rubinstein. De inmediato la música arrasó con el público europeo y más tarde fulminó a los norteamericanos que la convirtieron en "su manía". Todas las grandes orquestas norteamericanas lo incluyeron en su repertorio. Salieron 6 grabaciones distintas simultáneamente. Se hicieron adaptaciones para jazz y para distintas combinaciones de instrumentos. La radio se apoderó de él. Las revistas musicales y los cabarets utilizaron la música y hasta una compañía cinematográfica le pagó fabulosamente por los derechos para representar el tema. Maurice Ravel murió el 28 de diciembre de 1937, a los 62 años y en estado de coma tras una intervención quirúrgica urgente debida a los síntomas de una enfermedad neurológica, en París sin haber podido comprender nunca por qué se le pagó tan generosamente por el uso de su música y de una palabra, bolero, que al fin y al cabo era del dominio público.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Música
- Período Romántico: Vidas Tormentosas
- Ludwig van Beethoven
- Historia de la música: Período Barroco
- La política y la música
- Los hombres del Impresionismo
- Historia de la música: Período Moderno
- El drama lírico
- Período Romántico: El influjo wagneriano
- Período Romántico: Los grandes germanos
- Historia de la música: Período Romántico
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Joseph Haydn
- Historia de la música: Período Clásico
- Dos maestros: Bach y Haendel
- Evolución musical
- Origen de la música
- Primer Festival MetalRock en Puente Aranda - Bogotá 2013
- Metallica: setlist del concierto en Bogotá
- Las formas musicales
- Doctor Krápula en la séptima parada del tour "Basura cero" Bogotá 2013
- Premios Grammy 2014: Nominados