
El drama lírico
En un comienzo se le llamó dramma per música, y su cuna fue Florencia. Más tarde fue el arte predilecto de Venecia, y con el nombre de ópera se popularizó en Nápoles. Este género lírico, creado en las postrimerías del siglo XVI, tuvo un incremento extraordinario en el siglo XIX, cuando se transformó en la música predilecta de las cortes de Alemania, Francia e Inglaterra.
La palabra ópera fue utilizada por primera vez en Venecia por Pietro Francesco Cavalli (1602-1676), quien denominó a su primera obra dramático musical "La boda de Tetis y Peleo", como opera scenica, obra escénica. La inspiración operática había partido en el Renacimiento, pero no alcanzó un alto sitial hasta la aparición de Claudio Monteverdi (1567-1643), una figura gigantesca dentro de la música antigua, considerado uno de los padres del género operístico, fue el responsable de los cambios drásticos que tendrían lugar en la música a partir del 1600. Otro grande de la ópera fue Alessandro Scarlatti (1660-1725). Este le dio gran importancia a la orquesta, con lo cual el canto de conjunto y coral, cobraron gran amplitud.
Claudio Monteverdi, iniciador de la ópera dramática.
Pero la ópera no sólo fue patrimonio de los italianos. En Francia, y especialmente en Alemania, se hicieron tentativas por romper el estilo napolitano. Heinrich Schutz escribió en 1672 "Dafne", en idioma alemán. Jean Baptiste Lully echó los cimientos de la ópera francesa y glorificó el ballet; en Inglaterra, Henry Purcell creó "Dido y Eneas".
Los italianos
Entre fines del siglo XVII y mediados del XIX la ópera italiana tuvo su mayor esplendor. Gaetano Donizetti (1797-1848), junto a Vincenzo Bellini (1801-1835) establecieron en gran parte el estilo y forma operísticos italianos. Bellini fue un genio lírico con grandes dotes para el canto variado, expresivo y aristocrático.
Donizetti también tenía grandes cualidades para el lirismo, pero su característica central fue la rapidez para componer. Era capaz de terminar una ópera entera, con texto y música, en menos de dos semanas. Una de sus obras más conocidas son "Don Pascuale", la única ópera que está hecha de una sola pieza. Se estrenó en el Teatro de los Italianos de París el 3 de enero de 1843. Es una ópera bufa que simboliza a un rico solterón que se opone al casamiento de su sobrino Ernesto con una hermosa viuda, a quien no conoce. Don Pascual simula luego un matrimonio con Norina, hermana de un médico, que resulta ser la prometida de su sobrino. El engaño le trae muchas complicaciones y finalmente accede a los deseos de Ernesto.
Su agitada vida y su mente nunca está en reposo, el rescate de su abundante creatividad, llevó a su internamiento en 1846 en el manicomio en Ivry-sur-Seine, cerca de París. Gaetano Donizetti regresó a Bérgamo, su localidad natal, donde falleció el 8 de abril de 1848, al parecer a causa de la sífilis terciaria.
Donizetti fue uno de los grandes maestros de la ópera junto con Rossini y Bellini.
Otras obras conocidas son "El elixir del amor" estrenada en el Teatro della Canobbiana de Milán el 12 de mayo de 1832; "Lucrezia Borgia" ópera estrenada en el Teatro alla Scala (en Milán) el 26 de diciembre de 1833; "Lucía di Lammermoor" estrenada en el Teatro de San Carlos, en Nápoles, el 26 de septiembre de 1835; "Roberto Devereux" estrenada el 29 de octubre de 1837; "La Favorita"; "La hija del regimiento" (La fille du régiment) que fue estrenada en París, el 11 de febrero de 1840 y "Linda di Chamounix", que se estrenó en el Theater am Kärntnertor de Viena el 19 de mayo de 1842.
Gioacchino Rossini (1792-1868) fue el creador de "El Barbero de Sevilla" ópera bufa, considerada una obra perfecta dentro de su género. Su música, en síntesis, es risa, efervescencia, burla, sentimentalismo y farsa. Se hizo conocido también con "Guillermo Tell", estrenada en el Théâtre de l'Académie Royale de Musique de París el 3 de agosto de 1829, criticada por ser larga y fastidiosa; con "La Cenicienta" y "Semirámide", ópera trágica, la última y más bella, imaginativa y perfecta ópera de una larga tradición que se remonta al barroco. Estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia, el 3 de febrero de 1823. La ópera Moïse et Pharaon (Moisés y Faraón), fue estrenada el 26 de marzo de 1827 en el teatro de la ópera de París.
Gioacchino Rossini
Giuseppe Verdi (10 de octubre de 1813 - 27 de enero de 1901) es conocido como el último héroe de la ópera italiana. De su capacidad musical nacieron óperas tales como "Rigoletto", melodrama en tres actos estrenada el 11 de marzo de 1851 en el Teatro La Fenice de Venecia, Italia; "El Trovador", ópera que se representó por primera vez el 19 de enero de 1853 en el Teatro Apollo de Roma, el triunfo de la nueva ópera superó todas las expectativas y Verdi recibió el obsequio de una corona de laureles con cintas rojas; "Aída", ópera estrenada ante un público internacional el 24 de diciembre de 1871, en el Teatro de Ópera del Jedive en El Cairo (Egipto), y con motivo de la inauguración del canal de Suez; "La Traviata", se estrenó, sin éxito, en el teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853; "Otelo", fue la penúltima ópera de Verdi, y se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán, el 5 de febrero de 1887; "Falstaff", última ópera compuesta por Verdi, su estreno ocurrió el 9 de febrero de 1893 en el Teatro alla Scala de Milán. Su primer triunfo lo obtuvo con "Nabucco", que compuso cuando tenía 28 años de edad. Fue estrenada el 9 de marzo de 1842 en la Scala de Milan. Esta obra seguía las reglas tradicionales dejadas por Rossini y Bellini, pero donde encontró su verdadero talento fue en "Rigoletto", que contiene una de las más famosas arias para tenor, La Donna e mobile. El 27 de enero de 1901, fallece en Milán (Italia) a los 87 años de edad.
El genio de Giuseppe Verdi dio origen a óperas tan famosas como "Rigoletto", "La Traviata", "Aida" y "Otelo".
Opera francesa
Georges Bizet (1838-1875) Compositor frances que figura entre los grandes de la ópera mundial. A los once años ganó el primer premio de solfeo en el conservatorio, y a los trece obtuvo el segundo premio de piano. Personalizó la estructura de la ópera, dándole viveza particular a los personajes, así como sutileza y lirismo a la música. Tuvo activa participación en la creación del teatro lírico de Francia. Antes de él, la ópera no pasaba de ser un espectáculo, con tendencias melodramáticas y emocionales en cuanto a contenido. Bizet le agregó un refinado sentido del ritmo a la música lírica, incluyendo una orquestación y armonización enriquecidas.
Georges Bizet
La obra cumbre de Bizet es "Carmen", la cual se estrenó el 3 de marzo de 1875. El contenido del drama impactó a los espectadores, ya que se trataba de un relato sensual, con episodios considerados inmorales y por la personalidad descarada de la protagonista. También se destacan: Los pescadores de perlas; Iván el terrible; La bella muchacha de Perth; Sinfonía en Do. En 1874, al completar Carmen, había estado indispuesto por ataques severos de lo que describió como «angina de garganta». Tras un baño en el Sena, a primeros de junio, fue afectado por fiebre alta y dolores, seguido de un aparente ataque al corazón, cuando parecía que se recuperaba, sufrió un segundo ataque que terminó con su vida, el 3 de junio de 1875, a los 37 años.
Charles Gounod (1818-1893) fue otro francés que logró un sitial destacado en la ópera. Nació el 17 de junio de 1818 en París, donde su madre le enseña a tocar el piano. Hizo gala de dulzura lírica, expresión armónica y refinado estilo. Sus obras más conocidas son: "Fausto", "Ave María", "Romeo y Julieta". Retirado en su casa de st. Cloud, Charles Gounod, morira el 27 de octubre de 1893, a la edad de 75 años, siendo enterrado en el cementerio de Auteuil en Saint-Cloud.
Charles Gounod

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Música
- Período Romántico: Vidas Tormentosas
- Ludwig van Beethoven
- Historia de la música: Período Barroco
- La política y la música
- Los hombres del Impresionismo
- Historia de la música: Período Moderno
- El drama lírico
- Período Romántico: El influjo wagneriano
- Período Romántico: Los grandes germanos
- Historia de la música: Período Romántico
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Joseph Haydn
- Historia de la música: Período Clásico
- Dos maestros: Bach y Haendel
- Evolución musical
- Origen de la música
- Primer Festival MetalRock en Puente Aranda - Bogotá 2013
- Metallica: setlist del concierto en Bogotá
- Las formas musicales
- Doctor Krápula en la séptima parada del tour "Basura cero" Bogotá 2013
- Premios Grammy 2014: Nominados