
Mapa limítrofe entre Colombia y Venezuela
Mapa limítrofe entre Colombia y Venezuela
Los límites fronterizos entre Colombia y Venezuela han sido (históricamente para Colombia) los más difíciles de trazar, no sólo por ser la línea fronteriza más larga con otro país (2.219 km), sino también por los intereses particulares de soberanía sobre ciertos territorios de gran importancia. Dos tratados especifican la exactitud de la frontera colombo-venezolana:
Laudo Arbitral Español de la Reina María Cristina: Por medio de este tratado se decretó gran parte de la frontera entre los dos países, firmado en Madrid por la reina María Cristina el 16 de marzo de 1891.
Tratado López de Mesa-Gil Borges: Decretado en Cúcuta el 5 de abril de 1941, en el cual se concluye la definición de las fronteras entre los dos países y da una solución a los desacuerdos territoriales sobre el río de Oro y la región del Sarare.
La frontera que delimita estos dos países suramericanos esta detallada de la siguiente manera:
Comenzando en la Bahía Cosinetas en la península de la Guajira se marca una línea recta que toma la trayectoria de los Montes de Oca en el Alto del Cedro. La línea recorre la Serranía del Perijá hasta la cabecera del río de Oro, siguiendo su curso hasta su desembocadura en el río Catatumbo. Desde esta confluencia se traza otra trayectoria recta que va hasta la confluencia de los ríos Tarra y Sardinata, y otra que va hasta la desembocadura del río Grita en el río Zulia.
La línea sigue el caudal del río Zulia hasta donde recibe la quebrada La China, la cual se sigue hasta su nacimiento. De allí por la cordillera hasta encontrar el origen de la quebrada San Pedro, y por ésta hasta el río Pamplonita. Se continúa por éste hasta llegar a las bocas del río Táchira, siguiendo su curso aguas arriba hasta el Páramo de Tamá. De las cumbres del páramo hasta encontrar el río Sarare, para pasar luego al Arauca.
Se recorre el río Arauca hasta el sitio conocido como Montañitas, de donde se traza una recta hasta la isla Culebra en el Meta. De este punto se sigue por el curso del río Meta hasta su desembocadura en el río Orinoco. Se sigue el curso del Orinoco hasta la boca del río Atabapo. El Atabapo río arriba hasta la desembocadurta del río Guasacaví. Desde allí se dibuja una línea recta hasta el río Guainía. Se sigue el curso del río Guainía (Río Negro en Venezuela y Brasil) hacia el sur hasta la Isla San José, en frente de la Piedra del Cocuy.

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Mapas
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Mapamundi
- Mapa de Roma: Segunda guerra púnica
- Mapa limítrofe entre Colombia y Brasil
- Mapa limítrofe entre Colombia y Ecuador
- Mapa limítrofe entre Colombia y Nicaragua
- Mapa limítrofe entre Colombia y Panamá
- Mapa limítrofe entre Colombia y Perú
- Mapa limítrofe entre Colombia y Venezuela
- Mapa de la Guerra Fría: Influencia capitalista y socialista
- Mapa de Europa: Reinos del siglo VI
- Mapa de Europa: Expansión en el neolítico
- Mapa de América: Hidrografía
- Mapa de América: Accidentes costeros
- Mapa de América: División Política
- Mapa de Colombia: Relieve
- Mapa de Colombia: Productos regionales
- Mapa de Colombia: Comunidades indígenas y afrocolombianas
- Mapa de Colombia: Climas
- Mapa de Colombia: Pisos térmicos
- Mapa de Colombia: Vegetación
- Mapa de Colombia: Hidrografía
- Mapa de rutas, áreas de conquista y fundaciones en América Central y América del Sur
- Mapa de los viajes de Cristóbal Colón
- Mapa de rutas de poblamiento americano
- Mapa de la expansión hitleriana en Europa
- Mapa de Colombia: Puntos extremos
- Mapa de Colombia: División política y administrativa
- Mapa de las Trece colonias inglesas de norteamérica
- Mapa de Roma: Primera guerra púnica
- Mapa de Roma bajo la República
- Mapa de la Península de Yucatán
- Mapa de Mesopotamia Antigua
- Mapa de Mesoamérica: Civilizaciones prehispánicas
- Mapa de Mesoamérica: Aztecas y Mayas
- Mapa físico de América
- Mapa del Nuevo Reino de Granada y Popayán
- Mapa de las Invasiones germánicas
- Mapa de Asia: Hidrografía
- Mapa de Asia: Ubicación geográfica
- Mapa de las Invasiones bárbaras
- Mapa de Imperio romano: Expansión
- Mapa de Imperio romano: División
- Mapa de Grecia: Expansión siglos VIII - VI a.C.
- Mapa de Europa: Monarquías segunda mitad del siglo XVIII
- Mapa de Europa: Expansión industrial
- Mapa de Europa: Difusión de la Reforma en el siglo XVI
- Mapa del Imperio Carolingio
- Mapa del Imperio azteca
- Mapa de las Audiencias del Nuevo Reino de Granada
- Mapa de la ubicación geográfica del Imperio Inca
- Mapa de Egipto: Imperio Nuevo
- Mapa de Egipto Antiguo
- Mapa de Costa Rica: División política
- Mapa de Costa Rica: Ciudades principales
- Mapa antiguo de California
- Mapa de Europa en 1789
- Mapa físico de Asia
- Mapa físico de Europa
- Mapa de Grecia Antigua
- Mapa de Colombia: Regiones Naturales
- Mapa de América: Virreinatos y Capitanías Generales siglo XVIII
- Croquis del mapa de Europa
- Mapa de África: División Política