
Parque Nacional Natural Chiribiquete
El Parque Nacional Natural Chiribiquete de Colombia, se extiende por los departamentos de Guaviare y Caquetá. Comprende una extraordinaria sucesión de formas modeladas por cientos de miles de años de erosión. Se diferencian tres zonas: el macizo norte, el macizo central y las mesas de Iguaje. El macizo norte comprende una enorme estructura rocosa orillada por los ríos Macayá y Ajajü y un cerro aislado ubicado entre los ríos Macayá e lntiya; allí se encuentran las mayores elevaciones del conjunto (820-840 m). El macizo central, la porción más extensa, abarca una gran mesa cortada por profundos cañones y valles amplios y elevados; está delimitada por los ríos Yarí, Mesay y San Jorge y sus alturas oscilan entre 350 y 600 m.
Reserva Nacional Natural Puinawai
La Reserva Nacional Natural Puinawai de Colombia, se localiza en el departamento de Guainía. Puinawai significa, en lengua puinave, «madre de la humanidad». La reserva natural que lleva este nombre es un territorio de selvas y sabanas sobre las que afloran largos espinazos de montañas aisladas y oscuras colinas de granito. Desde la cima de estas montañas puede apreciarse un extenso panorama de selvas inundables y de tierra firme, meandros, raudales, sabanas y misteriosas moles de granito oscurecidas por las algas y los procesos de meteorización.
Reserva Nacional Natural Nukak
En la Reserva Nacional Natural Nukak de Colombia, un grupo de cazadores y recolectores aborígenes vive al margen de la cultura de Occidente, recorriendo las sabanas y selvas a hurtadillas de los frentes de colonización y de los indígenas horticultores, que los consideran primitivos por desconocer la «comida sembrada». En abril de 1988 se habló de la aparición de «grupos primitivos de la Edad de Piedra» en Calamar, Guaviare. Un grupo de 41 personas desnudas, con la cabeza afeitada y el rostro pintado con líneas rojas -en su mayoría niños, jóvenes y mujeres adultas-llegó a esta población.
Parque Nacional Natural Tinigua
El Parque Nacional Natural Tinigua de Colombia, se localiza en el departamento del Meta. Tinigua significa “lengua de los antiguos”. Los indios Tinigua, quienes le dan nombre a este lugar, ocuparon el alto río Guayabero y el río Yarí. Hacían parte de la familia lingüística Sáliba, que tal vez tiene alguna relación con los guahibos y los arawaks. Se sabe que establecieron vínculos estrechos con los kunimia o guayaberos, pertenecientes a la familia guahibo, quienes ocuparon las orillas de los ríos Guayabero, Güéjar y Ariari.
Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
El Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena de Colombia, hace parte de una zona de manejo especial que cobija tres áreas protegidas. Se une por el oeste, a través del corredor del río Duda, con el parque Tinigua, y este con el parque Cordillera de los Picachos. Dicha unidad permite proteger un área geográfica continua y un mosaico de ecosistemas que abarca desde los páramos de las altas cumbres de la cordillera Oriental hasta las selvas del alto río Guaviare. La serranía ha sido un lugar estratégico para la formación y dispersión de especies animales y vegetales, y se le considera uno de los refugios de vida silvestre más importantes del planeta.
Vía Parque Isla de Salamanca
Parques Nacionales Naturales de Colombia - El Caribe
Vía Parque Isla de Salamanca
La isla de Salamanca es en realidad un agregado de pequeñas islas que se formaron durante el Pleistoceno por acumulación de sedimentos del delta del río Magdalena sobre el fondo de una antigua bahía. Hoy estas islas, separadas entre sí por pequeños canales, conforman una barrera que separa la Ciénaga Grande de Santa Marta del mar Caribe, pero manteniendo el intercambio de aguas.
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo - Colombia
Los Corales del Rosario están demarcados por la línea más alta de mareas alrededor de la isla de Barú, el archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y los 50 m de profundidad, mar afuera. Comprenden, además el área territorial de la isla del Rosario, sus islotes adyacentes y la isla del Tesoro. Deben su valor biológico principalmente a los corales, esos minúsculos animales que, asociados con algas microscópicas, edifican bajo los mares tropicales verdaderos castillos de rocas calcáreas.
Corales del Rosario
Leer más:Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
Parques Nacionales Naturales de Colombia - El Caribe
Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
La Ciénaga Grande de Santa Marta es la laguna costera más grande y productiva de toda la cuenca del Caribe colombiano. En su extremo sur, un territorio de manglares, ciénagas y bosques anfibios con influencia de aguas marinas, se encuentra el santuario de fauna y flora que lleva su nombre.
Leer más:Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
La ciudad inicia el siglo XXI con transformaciones importantes en su espacio urbano y su transporte público y con obras importantes de arquitectura en sus equipamientos comunales, impulsadas por la Administración Distrital. Algunas de estas obras concretan propuestas contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el que orienta el desarrollo de la ciudad. Otros, como la red de bibliotecas públicas, forman parte del equipamiento previsto para la ciudad.
Eje Ambiental de la avenida Jiménez de Quesada
Bogotá: Arquitectura después de 1950
La arquitectura bogotana de la segunda mitad del siglo XX también puede ser vista en varias etapas. Entre 1950 y 1960 se realizaron obras modernas de especial tamaño e importancia a cargo de las principales firmas profesionales y de las entidades del Estado. Una segunda etapa se inició hacia 1960 con el surgimiento de la arquitectura de ladrillo, una corriente bogotana de amplio reconocimiento internacional. En la tercera etapa se formaron grandes consorcios financieros, urbanizadores y constructores en torno a las corporaciones de ahorro y vivienda, y se trabajó en grandes proyectos de vivienda en serie y en la construcción de rascacielos. Una cuarta etapa se inició en los años 90 con la presencia de nuevas generaciones de profesionales que ingresan al campo de trabajo y ponen en práctica nuevas ideas.
Más articulos

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Turismo al día
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora