contadores de paginas web

Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX

La segunda mitad del siglo XX se inició con la firme voluntad de modernización que fue impulsada por una generación de urbanistas y arquitectos graduados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, primera que se creó en el país. Estos profesionales asumieron los destrozos generados por los disturbios del 9 de abril de 1948 como justificación para replantear el urbanismo de la ciudad.


Charles Edouard Jeanneret Le Corbusier, arquitecto y urbanista suizo.

La presencia del gran arquitec­to y urbanista suizo Charles Edouard Jeanneret Le Corbusier, contratado para ela­borar el plan piloto, estimuló esa iniciativa. Su plan fue visionario en algunos aspectos y corto en sus cálculos. Le Corbusier señaló la impor­tancia de las corrientes de agua que atraviesan la ciudad, valoró los cerros orientales como telón de fondo y dejó como herencia el sistema de vías jerarquizadas que aún se encuentra vigente.

Leer más:Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX

Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX

Entre 1900 y 1950, Bogo­tá creció en forma lineal en sentido norte-sur con una serie de fragmentos disper­sos unidos por las rutas del tranvía y los viejos caminos coloniales convertidos ahora en vías urbanas. Entre Bogo­tá y Chapinero se formaron los primeros barrios de ca­rácter residencial, en los que se impuso un nuevo modelo urbano de viviendas con jardines al frente y a los costa­dos. Hacia el sur y occidente surgieron barrios obreros y populares. Los vacíos ge­nerados por el crecimiento fraccionado tardaron varios años en consolidarse.


Parque de la Independencia

Leer más:Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX

Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX

Urbanismo en el siglo XIX

En el siglo XIX se produje­ron dos cambios urbanísticos importantes en Bogotá. El primero fue la consolidación y densificación del tejido ur­bano mediante la construc­ción de los solares y predios vacíos que habían quedado en la ciudad colonial. El se­gundo fue su expansión hacia el norte y al occidente, a lo largo de las vías de comu­nicación trazadas desde la Colonia. La densificación permitió que una mayor can­tidad de personas habitara en la ciudad sin requerir el desarrollo de nuevas urba­nizaciones hasta la segunda mitad del siglo XIX. Al mis­mo tiempo se efectuaron remodelaciones en muchas de las viejas casonas coloniales, para imprimirles un nuevo aire más acorde con el espíritu republicano y darle una nueva imagen a la ciudad.

 
Tranvía de mulas en la ruta Plaza de Bolívar - Chapinero

Leer más:Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX

Bogotá: Arquitectura colonial

La arquitectura colonial

Se conoce con el nombre de colonial la arquitectura construida entre 1538 y 1819, fechas que delimitan el período de dominio de la Corona Española. En ella se distinguen claramente tres grupos: la arquitectura reli­giosa, la civil y la doméstica.


Iglesia de San Francisco

Leer más:Bogotá: Arquitectura colonial

Bogotá: Urbanismo colonial

El urbanismo colonial


Calle típica de la arquitectura colonial (1538-1819) que subsiste en el centro histórico de la ciudad

El trazado urbano de San­ta Fe, en el momento de su fundación, correspondió con los esquemas de las ciuda­des nuevas fundadas en el período de la Conquista. El modelo hispano aplicado en América tenía su centro en la plaza, el espacio público más importante. Las cuadras o manzanas, delimitadas por calles rectas, eran terrenos destinados para el reparto de solares a los habitantes, cuya jerarquía se determi­naba según la proximidad o lejanía de la plaza. Para la Iglesia y la Corona, institucio­nes dominantes, se reserva­ban lugares destacados en el marco de la plaza. En los alrededores de la ciudad se disponían reservas de tierras para fines comunes llamadas ejidos. El desarrollo inicial de Bogotá se produjo a lo largo de la calle Real del Comer­cio, hoy carrera Séptima, la que unía la plaza de Las Hierbas, hoy parque Santander, con la Plaza Mayor. El paso de los ríos San Fran­cisco y San Agustín, límites naturales de la fundación, dio origen a la construcción de puentes, que permitieron la comunicación entre los diversos barrios de la ciudad y favorecieron su expansión tanto al norte como al sur.

Leer más:Bogotá: Urbanismo colonial

Bogotá: Descripción geográfica

La ciudad y su región


Panorámica de Bogotá

Bogotá, capital de la Re­pública de Colombia, se encuentra situada en el cen­tro geográfico del territorio nacional a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en el borde oriental de la Sabana de Bogotá, que es la altipla­nicie más alta de los Andes colombianos. Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de 307 km².

La Sabana es atravesada de norte a sur por el río Bogotá, que culmina su re­corrido en la espectacular cascada conocida como Salto de Tequendama. Otros ríos importantes en la ciudad son el río Tunjuelo, que pasa por el sur de la ciudad, el San Francisco, el Fucha, el Juan Amarillo o Salitre, los cuales desembocan a su vez en el río Bogotá. Va­rios ríos tributarios forman pequeños valles dedicados a la agricultura y la gana­dería. Lagunas naturales y embalses artificiales ofre­cen atracción ecológica y paisajística para residentes y visitantes.

Leer más:Bogotá: Descripción geográfica

Bogotá al natural

Bogotá, la capital de Colombia, es reconocida como la ciudad mas grande del país. Como las grandes capitales, la ciudad es identificada por muchos como una gran jungla de cemento, pero lo que muchos desconocen es la riqueza natural de la ciudad.

Páramo de Sumapaz

En el extremo sur de la parte rural de Bogotá inicia el páramo más grande del mundo, con una extensión de 178.000 hectáreas, y que se amplía hasta los departamentos del Huila y Meta.

Páramo de Sumapaz. La inmensidad del espacio se dibuja en este sobrecogedor escenario, miles de frailejones, cientos de lagunas y esponjas de agua, dejan ver en el primer momento, la gran importancia de la conservación del páramo más grande del mundo, cuya riqueza hídrica es invaluable.

Es una de las fuentes hídricas más importantes del país, allí es posible conocer el nacimiento de diversos ríos con el agua más pura que puede encontrar en el centro del país. Es sorprendente saber que aunque está cerca de la capital tiene zonas que aún no han sido exploradas.

Leer más:Bogotá al natural

Bogotá capital encantadora

Edificios y oficinas, restaurantes, variedad de espectaculos culturales, música, negocios y diversas actividades, son algunas de las ofertas de entretenimiento que se pueden encontrar en la capital de Colombia, Bogotá.


Bogotá, Centro Internacional

La capital colombiana se ha convertido en los últimos años en uno de los destinos culturales y de negocios más importantes en América Latina. El constante crecimiento y la evolución de la ciudad la ubican hoy en día entre las cinco capitales de mayor relevancia en la región. Aquí un negocio o un plan cultural no tienen pierde. Disfrute de la capital colombiana y todo lo que tiene para ofrecer.

Leer más:Bogotá capital encantadora

Parque Jaime Duque

Cultura y Diversión

Este emblemático lugar sigue siendo uno del los destinos predilectos de miles de colombianos. Con más de cincuenta atracciones ofrece historia y mucha diversión. Es una de las atracciones más famosas en los alrededores de Bogotá. Está localizado a 30 minutos, saliendo por la autopista norte hasta el kilómetro 34 en la vía que comunica a la capital con Tocancipá, en Cundinamarca.

Leer más:Parque Jaime Duque