
Origen de la música
A través de los años son muchas las preguntas que el hombre ha podido darse con absoluta certeza, pero nadie, hasta la fecha, ha podido precisar cuándo y cómo se inventó la música. Desde los tiempos primitivos se ha buscado una respuesta satisfactoria, y sólo se ha llegado a la conclusión de que la música pertenece al hombre con exclusividad, ya que ésta se eleva sobre el simple sonido, transformándose en un lenguaje humano.
El hombre primitivo concibió la naturaleza de la música como un regalo de los dioses. Por eso, casi todos los pueblos de la Tierra crearon sus fábulas y leyendas y las han transmitido a través de los siglos.
FABULAS Y LEYENDAS

Los griegos honraban a Hermes como el donante de la música. Era el dios del comercio y de los mercaderes, pero al mismo tiempo era el mensajero de los dioses. Según la leyenda, sus padres, Júpiter y su amante Maya, le enviaron a cumplir una misión y a recorrer las costas mediterráneas. En uno de estos lugares Hermes encontró el caparazón de una tortuga y sobre éste tendió cuerdas de tripa, robadas a su hermano Apolo. Desde ese entonces se conoce el primer instrumento musical, al que se llamó arpa.
Los chinos, por su parte, conocían desde muy antiguo la música. El emperador Haong-ti dio el mandato a sus súbditos de hacer música, sirviendo de modelo el trinar de los pájaros y el murmullo de los ríos. Todo esto ocurrió hace más de cuatro milenios y medio.
En el Japón, se cuenta que cierto día la diosa Sol se enfadó y se retiró a su cueva. Los hombres, para incitarla a salir, desgranaron una serie de notas y al poco rato la diosa se presentó nuevamente. Esta forma poética de decir que la diosa se había retirado en forma airada a su cueva, corresponde a la descripción de un eclipse solar. Y hasta el día de hoy perdura esta costumbre de interpretar antiguas melodías cada vez que se produce un eclipse de sol. Cierta tribu de América del Norte creyó que su dios Tezcatlipoca le había donado la música. Con ballenas y tortugas, este dios construyó un puente por el que, tañendo y cantando, se podía llegar hasta el mismo Sol.
El grabado corresponde a un arpista sumerio, encontrado cerca de Ur y que dataría del siglo III a.C. Esto demostraría que la música ya se conocía en ese tiempo.
Así se cuenta que, como la música procedía de los dioses, se les podía hablar por intermedio de ella, y los hombres les solicitaban buenas cosechas, imploraban la lluvia y la fecundidad y pedían que ahuyentaran los espíritus malos, la muerte y las enfermedades.
Pero todas estas interpretaciones alegóricas no nos revelan en absoluto el verdadero origen de la música. Ya en términos concretos se piensa que ésta brotó del lenguaje mismo. Cuando los hombres se sentían poseídos de devoción y alegría elevaban sus voces y prolongaban sus sonidos. Y el paso de un sonido a otro de diferente altura musical constituye el canto. Pero este canto primitivo era a capella, es decir, sin ningún acompañamiento, ya que no existía el ritmo. Con los trabajos de corta de árboles o de clavar estacas en el suelo los primitivos descubrieron que, conservando un ritmo, se facilitaba la labor y se ahorraba energía. De esta forma fue naciendo este complemento fundamental de la música que es el ritmo.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Música
- Período Romántico: Vidas Tormentosas
- Ludwig van Beethoven
- Historia de la música: Período Barroco
- La política y la música
- Los hombres del Impresionismo
- Historia de la música: Período Moderno
- El drama lírico
- Período Romántico: El influjo wagneriano
- Período Romántico: Los grandes germanos
- Historia de la música: Período Romántico
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Joseph Haydn
- Historia de la música: Período Clásico
- Dos maestros: Bach y Haendel
- Evolución musical
- Origen de la música
- Primer Festival MetalRock en Puente Aranda - Bogotá 2013
- Metallica: setlist del concierto en Bogotá
- Las formas musicales
- Doctor Krápula en la séptima parada del tour "Basura cero" Bogotá 2013
- Premios Grammy 2014: Nominados